Fundamentos de DNS: Registros, Jerarquía y Aislamiento de Usuarios en Redes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Registros DNS Fundamentales

Los registros DNS son entradas en los servidores de nombres de dominio que proporcionan información sobre un dominio y sus recursos asociados. A continuación, se describen los tipos más comunes:

A (Address)

Este registro se utiliza para traducir **nombres de hosts** a **direcciones IPv4**.

AAAA (Address)

Este registro se utiliza para traducir **nombres de hosts** a **direcciones IPv6**.

CNAME (Canonical Name)

Se utiliza para crear **nombres de hosts adicionales** o **alias** para los hosts de un dominio. Es común su uso cuando se ejecutan múltiples servicios (como **FTP** y **servidor web**) en un servidor con una única dirección IP. Cada servicio puede tener su propia entrada de DNS (por ejemplo, ftp.ejemplo.com y www.ejemplo.com). También se emplea al ejecutar múltiples servidores HTTP con diferentes nombres sobre el mismo host.

NS (Name Server)

Define la asociación entre un **nombre de dominio** y los **servidores de nombres** que almacenan su información. Cada dominio puede asociarse a una cantidad variable de servidores de nombres.

MX (Mail Exchange)

Asocia un **nombre de dominio** a una lista de **servidores de intercambio de correo** (Mail Exchangers) para dicho dominio, indicando a dónde deben dirigirse los correos electrónicos.

PTR (Pointer)

También conocido como **registro inverso**, funciona de manera opuesta al registro A, **traduciendo direcciones IP a nombres de dominio**.

SOA (Start of Authority)

Proporciona **información fundamental sobre la zona** DNS, incluyendo el servidor primario, el correo del administrador, números de serie, tiempos de refresco, reintento, expiración y TTL mínimo.

HINFO (Host Information)

Proporciona **información sobre el sistema informático** del host, como el tipo de máquina y el sistema operativo al que corresponde un dominio.

TXT (Text)

Permite a los dominios almacenar **información textual arbitraria**, utilizada para diversos propósitos como la verificación de propiedad o políticas de correo electrónico (ej. SPF, DKIM).

LOC (Location)

Permite indicar las **coordenadas geográficas** (latitud, longitud, altitud) asociadas a un dominio.

WKS (Well Known Services)

Una generalización del registro MX, utilizado para indicar los **servicios bien conocidos** que ofrece un dominio. Actualmente está **obsoleto** en favor del registro SRV.

SRV (Service)

Permite indicar los **servicios disponibles** en un dominio, incluyendo el puerto y el protocolo. Se define en el **RFC 2782**.

SPF (Sender Policy Framework)

Ayuda a **combatir el spam** al especificar qué hosts están **autorizados a enviar correo electrónico** desde un dominio determinado. El servidor receptor consulta el registro SPF para verificar si la dirección IP del remitente está permitida.

Configuración de Aislamiento de Usuarios (chroot)

La configuración de **chroot_local_user** determina el comportamiento de aislamiento para los usuarios locales en un servicio (comúnmente **FTP** o **SSH**):

  • Si chroot_local_user está configurado a yes, todos los usuarios locales serán "enjaulados" (restringidos a su directorio home), excepto aquellos explícitamente excluidos en una lista.
  • Si chroot_local_user está configurado a no, ningún usuario local será "enjaulado" por defecto, excepto aquellos explícitamente incluidos en una lista.

Adicionalmente, existen parámetros para **habilitar listas de usuarios** (por ejemplo, chroot_list_enable) y para **indicar la ruta al fichero de la lista** de usuarios afectados por esta política (por ejemplo, chroot_list_file).

Estructura Jerárquica de Nombres de Dominio (DNS)

Las **direcciones de dominio** en el **Sistema de Nombres de Dominio (DNS)** forman una **clasificación jerárquica** de nombres separados por puntos.

Nombres de Primer Nivel (TLD - Top Level Domain)

En el nivel superior de esta jerarquía se encuentran los **nombres de primer nivel** o **TLD (Top Level Domain)**, que se clasifican principalmente en dos tipos:

  • Dominios Genéricos (gTLD): Como .com, .edu, .gov, .int, .mil, .net, .org, entre otros.
  • Dominios de País (ccTLD): Como .es (España), .ar (Argentina), .fr (Francia), .it (Italia), .jp (Japón), etc.

Nombres de Segundo Nivel y Subdominios

Inmediatamente después de los TLDs, aparece el **nombre distintivo de la organización** o **nombre de segundo nivel** (por ejemplo, ejemplo.com). Dentro de una organización, pueden definirse **subdominios** adicionales para organizar recursos o servicios específicos (por ejemplo, blog.ejemplo.com o mail.ejemplo.com), extendiendo así la estructura jerárquica.

Entradas relacionadas: