Fundamentos de la Distinción entre Normas y Proposiciones: La Ley de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Normas en Sentido Estricto y en Sentido Amplio

Llamaremos normas en sentido amplio a todas aquellas que no sirven de modo inmediato para designar el comportamiento. Aunque su objetivo directo no es que las personas hagan ciertas cosas, estas normas constituyen actos o significados, indican medios para obtener resultados y justifican las normas en sentido estricto.

La Gran División: Criterios para Distinguir entre Proposiciones y Normas

Los criterios para distinguir entre proposiciones y normas son los siguientes:

Criterio de la forma sintáctica

Según este criterio, un enunciado expresa una proposición cuando se formula en modo indicativo (por ejemplo, "el día es soleado"), mientras que una norma se expresa en modo imperativo ("¡estudia!") o al menos contiene palabras deónticas, como obligatorio o prohibido. Sin embargo, este criterio no es universalmente aceptado, ya que las normas jurídicas se formulan normalmente en modo indicativo.

Criterio del efecto directo

Para este criterio, un enunciado expresa una proposición si tiene el efecto directo de informar, y expresa una norma cuando tiene el efecto directo de modificar el comportamiento. No obstante, como ya vimos, existían normas en sentido amplio que se caracterizaban precisamente por no tener un efecto directo sobre el comportamiento humano.

Criterio del tipo de acuerdo

Un enunciado expresa una proposición si es susceptible de un acuerdo teórico y expresa una norma si es susceptible de un acuerdo práctico. Un acuerdo teórico implica reacciones como creer, no creer o dudar, mientras que un acuerdo práctico implica reacciones como obedecer, infringir o eludir.

Criterio de la apofanticidad

Este criterio, ya sugerido por Aristóteles, sostiene que la verdad o falsedad puede predicarse de las proposiciones, pero no de las normas. En consecuencia, si del significado de un enunciado se puede decir que es verdadero o falso, entonces será cognoscitivo; en caso contrario, será directivo.

Criterio de la dirección de ajuste

Las proposiciones se ajustan al mundo (dirección de ajuste palabra-a-mundo), mientras que el mundo debe ajustarse a las normas (dirección de ajuste mundo-a-palabra). Por lo tanto, es cognoscitivo el significado a propósito del cual nos preguntamos si se adapta o no al mundo, y es directivo el significado a propósito del cual nos preguntamos si es el mundo el que se adapta a él.

La Ley de Hume y sus Distintas Versiones

El problema de la Ley de Hume es relativo a las relaciones lógicas entre proposiciones y normas, en particular a la posibilidad de deducir normas a partir de proposiciones (el paso del ser al deber ser). Se pueden distinguir tres versiones de la Ley de Hume:

Versión Débil

Coincide con la Gran División. Se limita a distinguir entre el significado cognoscitivo (proposiciones) y el significado directivo (normas).

Versión Fuerte

Combina la ley del silogismo con la Gran División y afirma que de meras proposiciones no se pueden deducir normas.

Versión Fuertísima

Niega cualquier tipo de relación lógica entre proposiciones y normas, es decir, entre lo cognoscitivo y lo directivo.

Entradas relacionadas: