Fundamentos de Diseño y Operación de Separadores y Compresores Industriales (Normativas GPSA y PDVSA)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Cuestionario Técnico: Verdad o Falsedad en Equipos de Procesamiento

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones sobre el diseño y la operación de equipos industriales clave, como separadores y compresores, con base en principios de ingeniería y normativas específicas.

Sección I: Separación y Compresión Básica

  1. El objetivo de los deflectores es lograr un cambio lento en la dirección y la velocidad de los fluidos:

    R= F (COMPRIMIRLO)

  2. Una desventaja de las mallas de alambre con respecto a las otras es que el sistema es más propenso a obstruirse si hay sólidos pegajosos en la corriente de gas.

    R= V

  3. En los compresores reciprocantes, por tener tantas partes en movimiento, su eficiencia mecánica es mayor que la del compresor centrífugo, y estas piezas están sujetas a fricción.

    R= F (MENOR)

  4. Según PDVSA, el valor de K es igual a 0.35 (100 lpc) y disminuye una centésima (0.01) por cada 100 lpc.

    R= F

  5. Un compresor es una máquina que convierte energía de movimiento o velocidad en energía mecánica.

    R= F (LO CONTRARIO)

  6. La GPSA recomienda una relación de L/D (Longitud/Diámetro) entre 2 y 4.

    R= V

  7. En separadores horizontales es necesario instalar rompeolas debido a la agitación causada por la fase gaseosa.

    R= F

  8. Una ventaja de los separadores horizontales es su facilidad para limpiarlos y son preferibles en la presencia de emulsiones.

    R= F (SON DIFÍCILES DE LIMPIAR)

  9. Los separadores verticales requieren menos espacio o área plana que los horizontales de la misma capacidad.

    R= V

  10. Los eliminadores de niebla de tipo centrífugo dependen por completo de las configuraciones individuales de las aletas, del ancho y de las profundidades de los colectores de líquido.

    R= F

Sección II: Ciclos de Compresión y Criterios de Diseño

  1. En la etapa 3 del ciclo de compresión, el pistón invierte su movimiento actuando sobre el volumen de gas, comprimiéndolo desde la presión de succión.

    R= F (ETAPA 2)

  2. La compresión politrópica es un proceso real e irreversible, ya que en este proceso se cumplen irreversibilidades como la fricción y la pérdida de calor.

    R= V

  3. Los sopladores de lóbulos se basan en el principio de impartir velocidad a una corriente de gas y luego convertir esa energía de velocidad en presión.

    R= F

  4. Los separadores tipo pulmón consisten en un envase que se utiliza para separar gases que se liberan de un líquido sometido a un proceso de liberación instantánea.

    R= F

  5. En separadores que carezcan de extractores o su equivalente, la distancia entre los orificios de entrada y salida no debe ser inferior a 3 pies.

    R= V

  6. La GPSA recomienda una relación de L/D entre 2.5 y 6.

    R= F

  7. La GPSA usa como criterio comparar las tasas másicas del líquido y del gas en el separador.

    R= F

  8. Para separadores horizontales, la normativa de PDVSA indica que si L/D > 6, entonces K = 0.5.

    R= V

  9. La velocidad crítica es aquella por encima de la cual las gotas de líquido arrastradas por el gas no se desprenderán de la corriente gaseosa.

    R= V

  10. Para petróleos crudos espumosos con API < 25, el tiempo de retención es de > 25.

    R= F

Sección III: Operación, Fallas y Tipos de Compresores

  1. Para la operación de 3 fases, debe proveerse un tiempo mínimo de 5 minutos para la separación de las dos fases líquidas.

    R= V

  2. En separadores verticales, la distancia mínima entre la entrada y el nivel normal del líquido debe ser de 2 pies.

    R= V

  3. En separadores horizontales, si se usa extractor de neblina, este se debe colocar en un plano horizontal de 28 a 45 cm como mínimo por encima del nivel máximo de líquido.

  4. Las espumas de tipo mecánico se forman por el uso indebido de productos químicos que se convierten en generadores de espumas.

    R= F

  5. Bajo nivel de líquido y efecto de vórtice son algunas de las fallas causadas por las arenas.

    R= F

  6. El cilindro es la estructura más eficiente para contener presión.

    R= F

  7. Los separadores horizontales pequeños y medianos manejan grandes cantidades de líquido de forma menos eficiente que los separadores verticales.

    R= V

  8. Los compresores centrífugos tienen capacidades desde 50 PCMS hasta 3500 PCMS en el tipo seco.

    R= F

  9. Los compresores axiales tienen capacidades desde unos 20.000 PCMS hasta más de 40.000 PCMS y producen presiones hasta 65 lpca.

    R= V

  10. Los discos de ruptura son discos de metal diseñados para quebrarse y abrirse al alcanzar cierta presión y deben ser reemplazados cada vez.

    R= V

Entradas relacionadas: