Fundamentos del Diseño de Libros: Estructura, Formato y Acabados Editoriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB
Factores del Diseño del Libro
El diseño de un libro podría definirse como la suma de las decisiones que hacen que este producto sea práctico y atractivo. Los factores en este diseño son:
Factores Económicos
- Público: El público al que va destinado (joven, adulto, infantil).
- Precio: Seguimiento del mercado (más barato o más caro).
- Competencia: Ofertas especiales.
- Relación precio-formato: Calidad del papel, tapas, etc.
- Presupuesto: Si lleva o no ilustraciones a color.
- Puntos de venta: Kioscos, librerías, supermercados.
Factores Creativos
- La respuesta sectorial.
- La utilidad del producto.
- La naturaleza de los materiales.
Esquema del Libro
Faja, solapa, guarda anterior, página izquierda, página derecha, lomo, borde superior, borde frontal, borde interior.
Diseño de Cubiertas
Si la obra no lleva sobrecubierta, la cubierta se convierte en la parte externa más delicada del libro. Su diseño debe llamar la atención del espectador, cautivarlo e invitarlo a abrirla y ojearla. Todo esto en cuestión de segundos. Por este motivo, la cubierta del libro adquiere características publicitarias.
Una buena portada hace que los lectores puedan decidirse a adquirir un libro u otro, porque una portada atrae por su espectacularidad y entra por los ojos al verla en la librería. El contenido es lo que mueve al lector a comprar el libro finalmente, pero si este está indeciso, es la portada lo que efectúa la venta.
Para diseñar la cubierta, el diseñador debe conocer:
- La obra.
- Los mejores programas de diseño.
- Debe poner en juego su ingenio, creatividad, trabajo concienzudo y profesionalidad.
La tendencia actual es considerar la cubierta como un envoltorio, de forma que actúe como un vehículo eficaz. Generalmente se hace más de un boceto; el elegido es policromático y, una vez impreso, se le añade el acabado.
- Lo más interesante en el diseño de cubiertas es que tienen que realizarse dentro de un espacio muy limitado, a pesar de lo cual se pueden decir muchas cosas.
- La cara anterior y posterior se llaman Plano.
Plano de Delante o Anterior
Se inspiran los datos de la cubierta cuando no hay sobrecubierta.
Plano de Detrás
Coincide con la cubierta posterior.
En el plano de delante se dispone el texto de la cubierta, generalmente el mismo que el de la portada; es decir, el nombre del autor, el título de la obra y la firma editorial.
En el plano de detrás, texto publicitario o nada.
Dos Orientaciones en el Diseño de la Cubierta:
- Incluir todos los componentes (autores, título, subtítulo, logotipo, ilustraciones, etc.) dentro de un marco más o menos flexible, pero repitiendo el mismo esquema. En el caso de las colecciones, las cuales mantienen los signos con orden y simetría.
- Es lo contrario: tiende a hacer de cada cubierta algo totalmente autónomo, modificando el grafismo de cada título con el fin de imponerse en un determinado sector del mercado.
Tipos de Encuadernación
1. Tapa Blanda o Rústica
Es la más económica. Material ligero (papel o cartulina), está precisamente impresa en Offset. Suele estar plastificada, barnizada, coincidiendo con los ángulos del lomo. Puede ser siempre del mismo tamaño del interior del libro o con solapas. El tamaño de la solapa es variable según el criterio del diseñador del producto.
2. Tapa Dura
En ella, la tapa se posiciona separadamente del bloque del libro y está formada por dos cartones separados por una tira de cartulina que se revisten con papel, tela, piel, etc. La aplicación de la tapa al tope del libro se realiza pegando las caras externas de las guardas y las caras interiores de los cartones.
Forma Fija
La piel o la tela de la cubierta pegada a los cuadernillos.
Forma Suelta
No va pegada y un espacio queda libre. La cubierta puede estar acabada, es decir, sobresaliendo del bloque del libro.
Tipos de Acabado
- Flexibook: Encuadernación flexible, realizada en una cartulina de alto gramaje. Tiene el mismo aspecto exterior que un libro encuadernado y puede ser flexible, y en ambos casos con o sin tapa.
- En Piel: Es una exquisita técnica. Se convierte una piel bovina o de otro animal exótico en una cubierta artística, pero los libros en la actualidad se utilizan poco debido a su poca existencia.
Algunas Técnicas de Encuadernación
- Encuadernación Espiral: Método más económico. Consiste en colocar las hojas formando bloques y una fila de agujeros del lado del lomo y pasar un espiral de alambre o plástico.
- Encuadernación Térmica: Teórica, orientada al uso doméstico preferiblemente. Se realiza a través de máquinas encuadernadoras térmicas.
- Encuadernación Alzadas: Su característica es que todas las páginas están montadas una sobre otra, formando el orden que se quiere dar a la revista.
- Encuadernación Acaballada: Cada pliego del libro se abre a la mitad y que, encima del anterior, finalmente son agrupadas sobre el lomo.
Estilos de Encuadernación
- Encuadernación Americana o a la Rústica: Consiste en el corte del lomo con el resto del libro, lo que hace que pierdan su unidad para contener un número de hojas sueltas.
Parte II: Formatos y Proporciones en el Diseño Editorial
Hacer un boceto de un libro es necesario empezar por determinar el formato y el espacio que deben ocupar la composición y los márgenes de la página para que resulte proporcionada y para que sus elementos estén relacionados con equilibrio o armonía.
Formatos y Proporciones
Se llama formato al tamaño de un libro o impreso que adopta una forma determinada según su posición o dimensiones, por ejemplo, 18x24 cm. Apaisada. Siempre se indica en el sistema métrico decimal. El formato también influye mucho en la correcta interpretación de un texto, tanto por su forma como por su tamaño. El rectángulo que esté en pie sugiere acción y el que esté apaisado requiere rectangularidad. También hay una teoría que dice que a los humanos nos gusta el rectángulo porque significa la figura humana.
La Proporción
Medida que necesita toda figura para ser más bella. Para que el rectángulo sea agradable, tiene que existir una correcta proporción. Asegurada esta proporción, se puede reducir o ampliar a cualquier medida trazando otros rectángulos sobre su diagonal o prolongación.
Proporciones en el Rectángulo
La proporción puede apreciarse con la vista adecuada o con el método geométrico, ya que tienen diversidad de proporciones entre el lado mayor y menor. Tradicionalmente, se dividen en dos: estático y dinámico. Destaca el rectángulo...
Rectángulo Estático
Su lado mayor y menor es entero o fraccionario, pero racional; es decir, dos lados conmensurables. Esta medida se llamará módulo (contenida un número exacto de veces).
Rectángulo Dinámico
Lado mayor y menor no son conmensurables, no hay medida común o un número exacto de veces, pero sí en cuadrados; es decir, dividiendo la medida de sus lados se obtiene siempre un cociente con un...
Rectángulo Áureo (equivalente)
El ojo humano percibe y valora subconscientemente, no geométricamente, la división de una recta en media y extrema razón. Esta proporción se designa con la letra PHI (Φ) = 1.618... La Proporción Áurea era conocida por los artistas de la antigüedad clásica (griegos, romanos, etc.). Aquellas figuras que fueron más agradables las aplicaron en sus obras (Partenón, las Pirámides de Keops, a Pitágoras de forma matemática). En el siglo XVI se establecieron las reglas de proporción en las artes geométricas y en la arquitectura, pintura, etc.
Construcción de Formatos
Estáticos
Fácil de construir un rectángulo estático si conocemos la relación de sus lados. Basta conocer el lado conocido por el número de módulos que tiene para hallar el módulo y con él se construye el otro lado.
Rectángulos Dinámicos
Obtenerlo de un cuadrado cualquiera y tomando el lado mayor que queremos construir la diagonal de dicho cuadrado. (Teorema de Pitágoras).
Rectángulo Áureo
Tenemos dos opciones en función de que conozcamos el lado mayor o menor. Hasta construir un cuadrado y hacer un punto medio de alguno de sus lados, haremos un arco que nace por la vertical.
Direcciones Internas de los Rectángulos
Rectángulos Dinámicos
Expresan armonía de una forma más nítida que los estáticos. Tanto de un tipo de rectángulo como de otro, pueden ayudarnos a crear la estructura básica de la página, a especificar centros de interés y a encontrar distribuciones armónicas de diferentes elementos.
Retícula: Base visual para la organización de los elementos. Puede basarse en el R. Áureo, en la Espiral de Durero o en la Regla de los Tercios.
Proporciones Interiores
Rectángulo de Papel y Texto
Según sea el tema y las características, teorías estéticas y económicas de la edición, se elegirá un formato conveniente seleccionado entre los rectángulos más usuales y que permita el adecuado uso del papel.
Márgenes y Características Económicas
Son espacios en blanco que quedan en cada uno de los lados en una página impresa. Los nombres que encontramos en una publicación:
- Margen superior o de cabeza.
- Margen inferior o de pie.
- Margen interior o de lomo.
- Margen exterior o de corte.
Antes de determinar los márgenes de un libro o folleto, el fin y el uso al que se destina serán más o menos abundantes. El área de texto (el área de texto ocupa el 70 o 75%).
Distribución de Márgenes
En la definición de márgenes no hay criterios escritos. Cuando trabajamos con ellos, debemos considerar aspectos o cualidades de la publicación. De hecho, suele haber confección de espacios de márgenes. Si trabajamos en un soporte de bajo gramaje y, por tanto, en papel fino, será conveniente que los márgenes sean simétricos para que las manchas coincidan y no existan transparencias indeseables que den un mal efecto. La diagonal del rectángulo del texto coincide con el papel y esto garantiza armonía a la página.
Sistema Clásico de Distribución de Márgenes
Debemos utilizar las proporciones:
Proporción Áurea
Equivale a 1:1,6. Cuando se aplica al libro, se obtiene una caja muy pequeña con unos márgenes muy amplios, característicos de las obras de lujo. Hoy se utiliza poco, pero es útil para ediciones completas o en libros de arte, ediciones de bibliófilos y publicaciones caras.
Proporción Ternaria
Supone una media aritmética entre la áurea y la normalizada. Equivale a la relación 1:1,5. Se emplea en libros de estudio y técnicos.
Proporción Normalizada
Es la utilizada para los tamaños de los papeles establecidos.