Fundamentos del Diseño de Espacios: Materiales, Ergonomía y Estilos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB
Diseño del Espacio Habitable: Conceptos Fundamentales
Funciones del Diseño
- Función práctica: Determina la utilidad del producto.
- Función estética: A través de las formas, colores y texturas, se busca la belleza.
- Función simbólica: Marcan el estatus social.
Tipos de Objetos
- Objeto simple: Con una o dos piezas, se identifica por su forma.
- Objeto complejo: Más piezas, con movimiento mecánico o eléctrico, y materiales distintos.
Materiales en el Diseño
Para productos más ligeros, se utilizan diversos materiales:
- Cerámica y vidrio: Resisten a la abrasión, decoloración y corrosión.
- Polímeros: Baratos, coloridos y fáciles de modelar, aunque pierden brillo y pueden tener mala reputación.
- Madera: Con vetas, colores y aromas cálidos. Representa la tradición (arte, carpintería). Se utiliza en muebles caros.
- Metal: Frío, limpio y preciso. Refleja la luz, representa la ingeniería, robusto.
Clasificación Detallada de Materiales
- Metales: Acero, hierro, fundición, aluminio, estaño, plomo, cobre, latón, alpacas, oro.
- Materiales Pétreos y Cerámicos:
- No aglomerantes: Rocas.
- Aglomerantes: Cemento, yeso, mortero, hormigón.
- Cerámicos: Arcilla, barro, loza, refractario, gres, porcelana.
- Vidrio.
- Fibras Textiles:
- Vegetales: Algodón, lino, papel.
- Animales: Lana.
- Minerales: Amianto, oro, plata, cobre.
- Sintéticos: Rayón, lycra.
- Madera:
- Dura: Haya, roble, cerezo, caoba.
- Blanda: Pino, abeto, chopo.
- Prefabricada: Contrachapado, aglomerado.
- Celulósicos: Papel, cartón, cartulina.
- Corcho.
- Compuestos: Fibra de vidrio.
- Plásticos:
- Termoplásticos: PVC, PE, PMMA (se derriten).
- Termoestables: PU, melamina (no se deforman).
- Elastómeros: Caucho, látex (elasticidad).
Propiedades y Procesos de Materiales Específicos
- Metales: Maleables, dúctiles, tenaces, con alta resistencia mecánica.
- Madera: Proceso de curvado.
- Ejemplos: Sillas N.º 4 y N.º 14 de Thonet, mecedora.
- Thonet y Gragg crearon sillas elásticas mediante vapor.
- Ratti doblaba láminas y las unía en madera.
- Aalto y Breuer aplicaron estas técnicas en los años 30 (ej. silla Paimio de Aalto).
- Cerámicos: Inorgánicos, resistentes y duros, no conductores, frágiles.
- Vidrio: Transparente, opaco, y varía según sus compuestos. Fundido es maleable, aislante.
- Materiales Compuestos: Formados por dos o más componentes con varias fases químicas (ej. fibras de vidrio, carbón).
Aspectos del Diseño Industrial
- Color en el diseño industrial: Generalmente definido por el cliente.
- Realización de piezas:
- Modelo: Creación de moldes.
- Corte: Recortar material previamente.
- Mecanizado: Quitar material mediante arranque de viruta o abrasión.
Requerimientos del Diseño
- Uso y función: Mecanismos, fiabilidad, versatilidad, estructura funcional, carcasas.
- Técnico-productivos: Maquinaria, dispositivos, materias primas.
- Mercantiles: Distribución en el mercado.
Ergonomía y Diseño Centrado en el Usuario
- Ergonomía preventiva: Se aplica mientras se desarrolla el proyecto.
- Ergonomía correctiva: Ajustar el diseño tras la prueba.
- Modulor: Sistema de proporciones creado por Le Corbusier a partir de las medidas humanas. Utiliza factores relacionados con:
- Las características del usuario.
- El producto.
- El uso.
- El ambiente (iluminación, espacio, temperatura, ventilación, aislamiento).
- Antropometría: Estudia las medidas del ser humano.
- Diseño Universal: Busca un fácil acceso para la mayor cantidad de personas, sin necesidad de adaptar productos, servicios y entornos.
Biónica y Bioformismo en el Diseño
- Biónica: Relación con el estudio de fenómenos biológicos para interpretarlos (analogía funcional).
- Bioformismo: Emplea características de seres vivos en el diseño.
- Diseño biomórfico-orgánico: Ejemplos destacados incluyen obras de Mollino y Aalto.
El Espacio Habitable
Para diseñar el espacio habitable, es fundamental conocer las necesidades de sus ocupantes.
Características de los Espacios Interiores
- Espacio físico: El aire de la sala.
- Espacio perceptible: Todo el edificio.
Proxémica: La Gestión de la Proximidad
Estudia la proximidad y el alejamiento entre las personas.
- Espacio público: No tiene función definida.
- Espacio habitable: Acceso libre.
- Espacio de interacción: Con un papel marcado y una finalidad específica.
- Espacio corporal: De carácter íntimo.
Rasgos del Espacio
- Rasgo fijo: Estructura inamovible.
- Rasgo semifijo: Varía según la cultura.
Distancias Interpersonales
- Distancia íntima: 15-45 centímetros (incluye la zona íntima privada para familia y amigos).
- Distancia personal: 46-120 centímetros (común en oficinas y reuniones).
- Distancia social: 120-360 centímetros (sin límites, para grupos de personas).
Organización de Espacios
- Organización central: Centrípeta, con jerarquía de espacio y mayor tamaño.
- Organizaciones espaciales:
- Lineal: Espacios encadenados.
- Secuencias uniformes (todos iguales).
- Secuencias variables (diferente forma, tamaño, función).
- Secuencias jerárquicas (dependiendo de la importancia simbólica o funcional).
- Radial: Desde el centro hacia fuera.
- Agrupadas: Agrupaciones de espacios.
- Trama: Estructura tridimensional.
- Lineal: Espacios encadenados.
Circulación e Itinerarios
Estructuración de Recorridos
- Frontal: Recorrido para exaltar una puerta.
- Oblicuo: Camino que amplía la perspectiva del lugar.
- Circular: Rodea el lugar.
Ejemplo: El Centro Pompidou (Piano y Rogers) es un ejemplo de arquitectura high-tech con estructura industrialista. Sus escaleras y conductos son visibles y pintados. El espacio interior es diáfano, rectangular, cuadrado, con arcos. La ubicación puede ser lateral, central o elevada.
El acceso se logra a través de dimensiones. Los recorridos simples lineales permiten el tránsito entre espacios, a través de espacios o hasta un espacio.
Ejemplo: Rafael Moneo y su obra, como el Museo Nacional de Arte Romano, el Palacio de Congresos, el Museo de la Ciencia y el Museo del Prado.
Color y Textura en el Diseño de Interiores
El Color en los Ambientes
- Luz solar: La luz del sur es cálida, la del norte es fría.
- Esquemas de color:
- Contraste: Genera un efecto dinámico.
- Armónicos: Utiliza tonos cercanos.
- Modelo discreto: Combina fríos y cálidos sin saturación, logrando dinamismo, discreción y modernidad.
- Monocromáticos: Emplea el mismo valor de un tono.
- Policromáticos: Muchos colores, lo que puede generar falta de equilibrio.
- Cálido: Crea un ambiente llamativo, alegre y agradable.
- Fresco: Gamas de azul y verde, que transmiten serenidad y descanso.
- Acrómatico: Gris, blanco y negro.
- Gris: Monotonía, frialdad, tristeza.
- Negro: Lúgubre.
- Blanco: Luz.
El Color y las Proporciones del Espacio
- Bajar el techo: Aclarar el color lo aleja visualmente. Subir el techo con colores cálidos puede generar frialdad.
- Ampliar espacio: Utilizar colores pálidos, luz y tonos fríos que alejan.
- Ensanchar espacio estrecho: Usar color claro.
- Ambiente cálido y espacio amplio: Colores cálidos sin los extremos.
Texturas en Interiores
- Superficie brillante: Refleja la luz.
- Superficie suave: El color parece más claro.
Iluminación en el Diseño
Tipos de Iluminación
- Natural: Solar.
- Artificial:
- Directa: Resalta lugares específicos.
- Indirecta: Difusa, crea ambientes suaves.
Control de la Iluminación Artificial
Es más fácil de controlar, permitiendo graduar la intensidad y dirección.
Luz y Sensaciones
- Deslumbrante: Genera sombras marcadas y contrastes.
- Clara: Amplía la sensación espacial y mejora la calidad visual.
- Tenue: Ideal para las primeras horas de la mañana o la tarde.
- Mínima: Crea un ambiente intimista, tenebroso o lúgubre.
Movimientos y Diseñadores Destacados en Interiores
Art and Craft
Ejemplo: La Casa Roja de Philip Webb. Se asocia con la Hermandad Prerrafaelita, que realizaba encargos. Los interiores a menudo incluían pinturas murales.
Antoni Gaudí
- Casa Milà: Etapa naturalista, inspirada en formas orgánicas de la naturaleza. Gran riqueza estructural, volúmenes desprovistos de rigidez.
- Casa Batlló: Representa alegría y dinamismo, con formas onduladas y tonos azules.
Art Nouveau
- Hill House de Charles Rennie Mackintosh.
- Victor Horta: Casa Tassel, Casa Solvay, Hotel van Eetvelde, Casa-Taller de Horta. Son obras modernistas con plano abierto y líneas curvas integradas.
Frank Lloyd Wright
Acuñó el término "arquitectura orgánica", integrando la naturaleza en sus diseños.
Palacio Stoclet
Diseñado por Josef Hoffmann, destaca por su fachada de mármol.
Movimiento Moderno
- Gerrit Rietveld: Schröder House. Una ruptura radical, con zonas abiertas. La planta baja mantenía la tradición.
- Mies van der Rohe: Pabellón de Barcelona. Destaca por el uso del vidrio.
- Le Corbusier: Villa Savoye. El edificio descansa sobre pilotis, tiene cubierta plana, espacio interior libre (gracias a pilares y tabiques), fachada sin elementos estructurales y ventanas corridas para una óptima iluminación.
Art Deco
Ejemplo: Donald Deskey y su trabajo en el Radio City Music Hall, un espacio dedicado al entretenimiento.
Alvar Aalto
Conocido por su arquitectura orgánica, como la Villa Mairea, que utiliza extensivamente la madera.
Era del Consumo
- Eero Saarinen: Aeropuerto JFK.
- Casa Miller.
Diseñadores Innovadores
- Joe Colombo: Exploró nuevos materiales y técnicas de construcción.
- Verner Panton: Creó diseños innovadores y futuristas en plástico.
- Grupo Memphis: Influyente en el diseño industrial.
- Diseñadores actuales: Ron Arad, Philippe Starck, Norman Foster, Zaha Hadid.