Fundamentos y Disciplinas Técnicas de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Marco Normativo de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La legislación en esta materia tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de trabajo y elevar el nivel de protección de los trabajadores. Sus pilares fundamentales son:

  1. Convenios adoptados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
  2. La Directiva 89/391/CEE, que se ha traspuesto en España a través de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
  3. La Constitución Española de 1978, que encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

La LPRL tiene como objetivo promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas preventivas. Esta ley establece los principios de protección, buscando la disminución o eliminación de los riesgos derivados del trabajo. Este objetivo se logra a través de la colaboración y responsabilidad de empresarios, trabajadores, fabricantes y administraciones públicas.

El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)

El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, aborda en primer término la evaluación inicial de los riesgos, que es la base para la planificación de la actividad preventiva. La calidad del Sistema de Prevención queda garantizada a través de la acreditación por la Autoridad Laboral competente y por la auditoría o evaluación externa del sistema (niveles básico, intermedio y superior).

Formación e Información en Prevención

Cada trabajador debe estar perfectamente informado de los riesgos inherentes a su entorno de trabajo y de aquellos que pudieran aparecer. Además, debe realizar su actividad laboral de la forma más segura posible, utilizando las protecciones adecuadas, con el objetivo de disminuir los daños. La finalidad es inculcar en todos los trabajadores una conciencia de seguridad y prevención, promoviendo un trabajo más seguro.

Clasificación de las Técnicas de Prevención

Las técnicas de prevención tienen como finalidad eliminar o controlar la aparición de riesgos relacionados con el entorno de trabajo. Se clasifican según su ámbito de actuación:

  • Técnicas No Médicas: Actúan sobre el medio ambiente de trabajo.
  • Técnicas Médicas: Actúan directamente sobre el trabajador.

Técnicas Médicas (Medicina del Trabajo)

Información y Educación Sanitaria
Crear hábitos de higiene individual y colectiva que mejoren el entorno de trabajo.
Tratamientos Médicos Preventivos
Proteger a los trabajadores del medio que les rodea (ej. vacunaciones).
Selección y Asignación del Trabajador al Puesto de Trabajo
Consiste en conocer las características psicofísicas de cada trabajador antes de su incorporación, a través de reconocimientos médicos preventivos, asegurando la aptitud para el puesto.

Técnicas No Médicas

Seguridad en el Trabajo
Técnicas encaminadas a luchar contra los accidentes laborales, evitando que se produzcan o minimizando sus consecuencias.

Clasificación de las Técnicas de Seguridad

  • Técnicas Analíticas: No evitan el accidente, solo identifican el peligro y valoran el riesgo (ej. inspecciones de seguridad).
  • Técnicas Operativas:
    • Prevención: Evita el accidente al eliminar sus causas.
    • Protección: No evita el accidente, pero reduce o elimina los daños (ej. uso de EPIs).
Higiene Industrial
Actúa sobre el medio ambiente de trabajo y previene las enfermedades profesionales.
Ergonomía
Adaptación del puesto de trabajo y su entorno a las capacidades del trabajador. Su objetivo es evitar la fatiga y las lesiones musculoesqueléticas, para que no afecte a la salud.
Psicosociología Aplicada
Intenta controlar los factores psicosociológicos que pueden provocar en los trabajadores insatisfacción, estrés, apatía o burnout.
Política Legislativa de Prevención
Las Administraciones Públicas tienen la responsabilidad de dictar normas y procedimientos legislativos en materia de prevención, contando con la colaboración de empresarios y trabajadores.

Entradas relacionadas: