Fundamentos de la Dirección y Estrategia Corporativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Estrategias de Creación de Valor

La Oficina Central (OC) busca generar valor a través de diversas estrategias que impactan en las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN). Las principales son:

  • Influencia Individualizada

    La OC trata de influir sobre la estrategia competitiva de cada negocio. Esto se logra mediante la participación en las decisiones de cada UEN, la fijación de objetivos de resultados y la aprobación o rechazo de proyectos de inversión.

  • Influencia en las Interrelaciones

    La OC busca crear valor fomentando la cooperación e interrelaciones entre los negocios para explotar sinergias, conocimientos y habilidades compartidas. El objetivo es la obtención de sinergias entre las distintas UEN.

  • Prestación de Servicios y Funciones Centrales

    Consiste en dar apoyo (financiero, jurídico, compras, I+D) a las UEN. Esto ahorra costes al ofrecer servicios de asesoramiento centralizados y aprovechar economías de escala.

  • Desarrollo Corporativo

    Implica decidir sobre la composición de la cartera de negocios actual y su evolución futura, gestionando adquisiciones, desinversiones y nuevas iniciativas.

Modelos Básicos de Dirección Corporativa

Para entender cómo actúa la dirección, es útil conocer los siguientes modelos básicos:

  • Matriz

    Posee empresas participadas al 100%. Agrupa varias empresas que son jurídicamente independientes pero económicamente dependientes. Este modelo suele surgir tras un proceso de crecimiento interno y posterior desagregación de las actividades.

  • Holding

    Sus activos principales son participaciones en otras empresas. Su objetivo es la obtención de dividendos y ganancias de capital. Actúa como accionista mayoritario pero, por lo general, no interviene en las actividades operativas de las empresas participadas.

  • Corporaciones Industriales y Financieras

    Al igual que los holdings, sus activos son participaciones en otras empresas. Sin embargo, a diferencia de estos, la corporación introduce una gestión común para todas las empresas del grupo, buscando sinergias y una dirección unificada.

Tipos de Dirección Estratégica Utilizada

El estilo de dirección puede clasificarse en tres tipos principales:

  • Planificación Estratégica

    La OC tiene todo planificado y controlado, actuando como una empresa matriz que centraliza las decisiones. Se da prioridad a los objetivos estratégicos del conjunto del grupo.

  • Control Financiero

    Las UEN definen sus propias estrategias de forma autónoma. La OC se limita a supervisar las actividades sin influir directamente, centrándose en el cumplimiento de objetivos financieros. Este modelo es típico de los Holdings.

  • Control Estratégico

    Es un punto medio entre el control financiero y la planificación estratégica. La OC intenta influir en las UEN sin imponer un control total. Es común en las corporaciones industriales y financieras. Puede ser un control estratégico estricto, con objetivos de obligado cumplimiento.

Evaluación de Estrategias Competitivas Internacionales

Para evaluar una estrategia competitiva internacional, es fundamental analizar dos factores clave: la presión de adaptación local y la presión para la reducción de costes. La combinación de estas presiones (altas o bajas) define cuatro tipos de estrategias:

  • Estrategia Transnacional: Presión de costes alta y presión de adaptación local alta.
  • Estrategia Global: Presión de costes alta y presión de adaptación local baja.
  • Estrategia Multipais: Presión de costes baja y presión de adaptación local alta.
  • Estrategia Internacional: Ambas presiones son bajas.

Criterios para la Evaluación de Estrategias

Una vez definida una estrategia, es necesario evaluarla según tres criterios fundamentales: adecuación, factibilidad y aceptabilidad.

Adecuación

Evalúa la adaptación de la estrategia a la misión y los objetivos de la empresa. Las formas de evaluarla son:

  • Modelos estratégicos: Utilizan un proceso de razonamiento lógico para buscar la mejor solución en un contexto dado.
  • Evidencia empírica: Relaciona los resultados obtenidos con la estrategia utilizada en el pasado.

Factibilidad

Analiza la posibilidad de implantación de la estrategia. Requiere:

  • Ajuste organizativo: La estrategia debe ser coherente con la organización (política de RRHH, cultura organizativa, etc.).
  • Disponibilidad de Recursos y Capacidades (RyC): Se debe verificar si existen los recursos financieros, tecnológicos y no tangibles necesarios.
  • Adecuación del horizonte temporal: El tiempo previsto para la implantación debe ser realista.

Aceptabilidad

Mide las consecuencias de la estrategia y si son asumibles. Se analiza desde tres perspectivas:

  • Rendimiento de la empresa: Se evalúan indicadores como la rentabilidad económica o el análisis coste-beneficio.
  • Riesgo: Se considera tanto el riesgo financiero como el riesgo estratégico asociado a la implementación.
  • Grupos de interés: Se valora la reacción de los grupos de interés, tanto internos (accionistas, empleados) como externos (clientes, proveedores, sociedad).

Entradas relacionadas: