Fundamentos y Dimensiones de la Educación: Impacto Social y Desarrollo Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Introducción al Concepto de Educación
El concepto de educación nace por la preocupación del ser humano por criar a sus hijos hasta que estos puedan valerse por sí solos. En la visión actual, se le atribuyen tres términos interrelacionados:
- Institución: Se refiere al sistema educativo formal.
- Resultado de una acción: Puede ser positivo o negativo, dependiendo de la calidad de la acción educativa.
- Proceso: Implica un intercambio continuo de información y experiencias.
Nueve Conceptos Fundamentales de la Educación
Idea de Perfeccionamiento
Se entiende como el perfeccionamiento del bien del ser humano. La educación es una modificación del ser humano, es el medio para alcanzar el bien.
Medio para Alcanzar el Fin del Ser Humano
La educación es el único medio para cumplir las metas o sueños del ser humano.
Organización u Ordenación
Es un medio estructurado, ya que se dirige a un orden ético.
Acción Humana
La educación es una influencia humana porque se trata de un fenómeno social.
Intencionalidad
La educación es una actividad planeada en la cual los profesores forman parte de la vida de seres en desarrollo.
Referencia a las Características Específicamente Humanas
La educación actúa sobre las características más propias del ser humano (voluntad, entendimiento, moralidad, etc.), pero no se ajena a las restantes, porque todas las funciones del ser humano son humanas, ya que este es un todo.
Concepto de Ayuda o Auxilio
Es la única posibilidad de realización del ser humano, pero este debe aportar su cooperación; tiene como misión conducir al sujeto hasta que este se pueda valer por sí solo.
Proceso de Individualización
En la educación se dicta igual para todos, pero no todos la entendemos y la practicamos de la misma manera.
Proceso de Socialización
La educación incorpora al sujeto a la sociedad a través de costumbres, culturas, etc. La educación te prepara para las exigencias de la sociedad a la que está destinada.
Las Cuatro Dimensiones Clave de la Educación
Dimensión Moral
Capacita a las personas para resolver de forma responsable y autónoma las alternativas o conflictos que se les presentan. La moral es diversa (ej. Chile-Paraguay). Las teorías morales giran en torno a la autonomía (uno decide su moral, libertad) y la heteronomía (observación, imitación, aprendizaje). Piaget conjuga ambas morales. La conciencia moral aparece a través del diálogo con los profesores y al volverse democrático el sistema educativo. La importancia que le demos a nuestros valores determinará nuestra moral, y esto puede llevar al egoísmo. Actualmente, se busca un equilibrio entre los valores, la autonomía y la heteronomía.
Dimensión Social
La educación prepara a los individuos para la sociedad e interviene en esta ante situaciones de conflicto o de degradación de la vida humana. La educación influye en la sociedad, así como la sociedad influye en la educación. El estado de bienestar (ayuda a los más desvalidos para que estos surjan) requiere de voluntarios.
Dimensión Económica
La teoría del capital humano sostiene que el ser humano educado produce más y mejor. Sin embargo, esto es criticado por la perspectiva marxista, que ve una desigualdad en ello. Bowles y Gintis enfatizan la importancia de tener conocimientos prácticos más que teóricos (aprender haciendo). Blaug considera que lo anterior sí influye en la economía, pero no es determinante. La educación debe evolucionar creativamente según los requerimientos de la economía para potenciarla.
Dimensión Política
Aparece cuando parte del Estado influye en las escuelas, regulándolas, fiscalizándolas y participando en la educación. La escuela requiere que la ciudadanía y el gobierno controlen y planifiquen la educación. A su vez, el maestro reemplaza a la familia y a otros agentes educadores. La planificación de la educación no es neutral. La resistencia de los sistemas forma parte de los escolares, ya que esta es rechazada por las instituciones escolares. Esta disputa genera que la educación no sea una imposición mecánica, sino que surja como resultado de una lucha permanente.