Fundamentos y Dimensiones Clave en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,36 KB
Dimensión Sociopolítica
Apunta a los fines que persigue la enseñanza de las Ciencias Sociales (CC.SS.) en la escuela, planteándose interrogantes como:
- ¿Por qué enseñamos CC.SS.?
- ¿Qué objetivos nos planteamos cuando enseñamos CC.SS.?
La escuela debe prestar atención a los requerimientos que provienen de la sociedad y comprender las cambiantes condiciones de su entorno social. Las CC.SS. que no parten de las preocupaciones sociales y políticas presentes, que no cuestionan ni problematizan el conocimiento, vuelven irrelevante el estudio de lo social, promueven la indiferencia y el desinterés entre los alumnos.
Conciencia Histórica, Social y Ambiental
La enseñanza de las CC.SS. puede aportar al desarrollo de:
Conciencia Histórica
Permite la formación de ciudadanos conscientes, críticos y participativos. La conciencia histórica permite comprender y explicar el presente.
Conciencia Plural
La enseñanza debe apoyarse no solo en la transmisión de información, sino también en las relaciones sociales que se establecen en las aulas.
Conciencia Ambiental
Coloca en el centro de la atención el papel activo y modificador que la sociedad tiene frente a los problemas territoriales actuales, colaborando para que se desarrolle una conciencia ambiental.
Dimensión Epistemológica
La Epistemología constituye un sistema de ideas acerca de los conocimientos. El mundo social asume formas de comprender la realidad social. En la producción de las Ciencias Sociales se distinguen tres formas para comprender la realidad:
- Como ACONTECIMIENTO.
- Como ESTRUCTURA.
- Como PROCESO.
La producción historiográfica domina hoy la noción de proceso, definiendo a la historia por el cambio o movimiento, por más que existan fenómenos profundos que se mueven muy lentamente.
El Sujeto Social
Es uno de los ejes en torno de los cuales se construyen los nuevos enfoques de las Ciencias Sociales. En el siglo XIX se dio forma a otro sujeto de la historia: el pueblo o la Nación como sujeto social, sin desigualdades o diferencias.
El Tiempo Histórico
La multiplicidad de los tiempos en historia fue planteada por primera vez por Braudel.
Para Braudel existen tres tipos de niveles:
- HISTORIA DE LARGA DURACIÓN: Caracterizada por fenómenos profundos y fundamentales que se mueven lentamente (estructura).
- HISTORIA DE MEDIA DURACIÓN: Fenómenos que se desenvuelven menos lentamente y tienen ritmicidad periódica.
- HISTORIA DE CORTA DURACIÓN: Que es una historia rápida, más superficial.
Pierre Chaunu y las Nociones Temporales
Desde las edades más tempranas, los niños construirán nociones temporales. En la escuela, los docentes procurarán desarrollar competencias en relación a la cronología y al tiempo histórico.
La enseñanza tradicional se basó en una cronología de datos militares, diplomáticos, políticos, demográficos, económicos y de ocupación territorial.
Las nociones temporales posibilitan detectar diferentes duraciones. Los alumnos podrán hacerlo al vincular datos que obtienen de la observación del entorno social y de la propia persona.