Fundamentos de Didáctica y Competencias Clave en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Conceptos Fundamentales en Didáctica y Legislación Educativa
A continuación, se presentan una serie de cuestiones clave sobre didáctica, legislación educativa y competencias, con sus respectivas respuestas para una comprensión profunda de los principios pedagógicos esenciales.
1. El concepto de enseñanza nace en:
a) Alemania, con el significado de “tecnología de la enseñanza”.
2. La Didáctica Magna de Juan Amos Comenio ofrece al profesorado:
a) Opciones para reflexionar sobre los aspectos relativos de mejora que plantea su enseñanza (innovación).
3. La didáctica es entendida como disciplina específica que se ocupa de:
a) Se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. El primero en utilizar el término didáctica será:
- a) Ratke en 1612, mediante un memorial que presenta en la ciudad de Fráncfort sobre las reformas educativas.
- b) Comenio, en su Didáctica Magna en 1632, como medio para difundir y sistematizar la enseñanza.
5. La estructura del acto didáctico está determinada por la relación entre:
a) Contenidos, profesor y alumnos.
6. Cuando se afirma que la didáctica ha de ofrecer indicaciones y principios para la realización de una buena enseñanza, se está afirmando que es:
a) Una ciencia que media entre el profesorado y la enseñanza.
7. La Didaktik alemana surge:
a) Como imposición del Luteranismo para que las gentes aprendieran a leer la Biblia.
8. La diferencia entre didáctica y currículo:
a) Depende de la cultura nacional en ambas tradiciones.
9. La LOE aborda las competencias básicas, denominadas competencias clave por la LOMCE:
a) Facilitándose su socialización a partir de la realización de acciones e intervenciones que permiten a los estudiantes desenvolverse en la sociedad.
10. Para la adquisición y desarrollo de competencias clave es más adecuada:
a) La secuencia didáctica.
11. La contextualización de los contenidos se debe concretar atendiendo:
a) A los tres puntos expuestos anteriormente.
12. Tyler (1973) plantea tres modelos básicos de selección de los objetivos:
a) Progresista, esencialista y sociocéntrico.
13. Se entiende por competencia básica:
a) Habilitación adquirida para el desempeño de acciones, tareas o realización, en diferentes contextos y con diversas posibilidades de desarrollo de la acción.
14. La LOMCE promueve una concepción de la educación en la que:
a) Hay una percepción objetivadora de los contenidos, los objetivos y las competencias.
15. En la percepción socio-constructivista del aprendizaje:
a) Los contenidos constituyen el punto de partida para iniciar los procesos formativos.
16. Los objetivos son necesarios en la enseñanza porque:
a) Determinan para todos lo que se quiere alcanzar.
17. Las metas son:
a) Logros a alcanzar por los alumnos a medio plazo.
18. Un área troncal de conocimiento es:
a) Es el conjunto de contenidos agrupados en materias afines o parecidas, que garantizan los conocimientos y competencias que permiten adquirir una formación sólida.
19. La competencia digital implica:
a) El uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.
20. La LOMCE centra el discurso didáctico en:
a) Una obsesión por la evaluación de posibles logros alcanzados por los niños, utilizando una evaluación estandarizada, igual para todos.
21. En la concepción hermenéutica, modelo socio-constructivista, el centro es:
a) El alumno como centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
22. Se entienden por áreas de conocimiento:
a) El conjunto de conocimientos científicos, literarios, profesionales o artísticos que se agrupan en torno a un mismo ámbito disciplinar.
23. Los objetivos responden a:
a) Los logros a alcanzar a corto plazo.
24. La competencia lingüística es aquella que:
a) Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos.
25. La competencia “conciencia y expresión cultural” implica:
a) Conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.