Fundamentos del Dibujo Técnico Industrial: Normas y Representación Gráfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Normas para la Representación Gráfica

El **dibujo técnico** es la representación gráfica, clara, correcta y precisa de una pieza sobre el papel. Para ello, debe cumplir con los siguientes principios:

  • Ser **suficientemente claro**.
  • **Definir completamente las formas**.
  • **No acumular datos innecesarios**.

Clases de Dibujo

Existen diferentes tipos de dibujo según su propósito:

  • Dibujo de **concepción**.
  • Dibujo de **croquis** o **esquema**.
  • Dibujo de **definición**.
  • Dibujos de **fabricación**.

Clases de Línea

En los dibujos se utilizan **líneas de formas y espesor variable**, según su aplicación representativa:

  • **Líneas llenas**.
  • **Líneas de trazos**.
  • **Líneas de trazos y puntos**.
  • **Líneas a mano alzada**.

Elementos del Dibujo Industrial

Su objeto es informar de las **dimensiones de las piezas** o de su **ensamblaje**.

Elementos de Acotación

La **acotación** de un dibujo consta de los siguientes elementos:

  • **Línea de cota**.
  • **Líneas auxiliares** o de referencia.
  • **Flechas de cota**.
  • **Cota**.
  • **Cifras de cota**.
  • **Signos de acotación**.

Normas para la Utilización de Líneas Auxiliares y de Cota

A la hora de trazar una **línea auxiliar** o una **línea de cota**, hay que tener en cuenta una serie de **normas básicas** que es necesario aplicar para realizar un **acotado correcto**:

  • Las líneas auxiliares pueden cruzarse con las líneas de dibujo, pero no con las de cota.
  • No deben utilizarse líneas auxiliares como líneas de cota.
  • Debe evitarse que las líneas de cota se crucen entre sí.

Casos Particulares de Acotación

  • **Acotación de perfiles**.
  • **Acotación en el doblado**.

Proyecciones Ortogonales

En el **dibujo industrial**, las piezas se representan mediante sus **proyecciones ortogonales**, utilizando los **planos de proyección** necesarios para definir las piezas sin que exista duda acerca de sus formas y dimensiones.

Métodos de Proyección Ortogonal

  • **Método normal**.
  • **Método de caja** o cubo.

Perspectiva

El **dibujo en perspectiva** tiene por objeto representar un cuerpo por medio de una sola vista o proyección, de forma que se vean las **tres dimensiones**. Esto permite una más **rápida y sencilla interpretación**.

Tipos de Perspectiva

  • El **sistema axonométrico**.
  • La **perspectiva caballera**.

Croquis

Se denomina "**croquis acotado**" a los dibujos de piezas u objetos realizados de forma rápida a lápiz y a mano alzada, en **proyección diédrica** o en **perspectiva**, en los que se detallan todas sus formas y dimensiones para poder fabricarlos.

Los Pasos para Realizar un Croquis

  • **Examen previo** de la pieza.
  • **Visualización** de la pieza a mano alzada.
  • **Terminación** del conjunto.

Toma de Medidas en Croquis

Las **medidas** que todo croquis debe llevar se indican por medio de **cifras (en mm)** que se colocan sobre las **líneas de cota**.

Representación de Secciones de Materiales

Se denomina **sección** al **corte imaginario** de un objeto por medio de uno o varios planos perpendiculares o paralelos a la superficie del dibujo, para permitir una **clara representación de la forma externa e interna** del objeto o para indicar sus dimensiones.

Clases de Corte

Los tipos de corte más usuales son:

  • El **corte total**.
  • El **medio corte**.
  • El **corte parcial**.

Rayado de Secciones

Las **partes cortadas**, independientemente de la clase de material, se **rayarán con líneas finas** formando un ángulo de **45º** respecto al eje o a los contornos principales. La **separación** debe ser de **1,3 a 3 mm**.

Representación Especial de Secciones de Material

Existen **casos especiales** en los que el **rayado**, en lugar de hacerse con líneas finas y de separación uniforme, se realiza de otra forma o incluso se suprime, sustituyéndose por **zonas coloreadas**.

Estados Superficiales

En los dibujos de **fabricación**, **ensamblaje** o **despieces**, además de la representación, el acotado, las secciones, etc., es necesario especificar el **estado superficial** o **grado de acabado** de las piezas.

Símbolos Utilizados en la Indicación de Estados Superficiales

El **símbolo base** está formado por **dos trazos iguales**, con una inclinación de unos **60º** con relación a la superficie considerada.

Clases de Superficies

En función del **aspecto superficial**, se consideran los siguientes tipos de superficies:

  • **Superficies en bruto**.
  • **Superficies mecanizadas**.
  • **Superficies tratadas**.

Especificación Convencional de Superficies

Los **signos superficiales** que se detallan a continuación y que deberán emplearse en los dibujos, indican, fundamentalmente, la **clase de superficie**, no teniendo relación alguna con el proceso de mecanizado que haya de emplearse en el taller.

Los Signos Convencionales Establecen:

  • **Calidades superficiales en bruto**.
  • **Calidades superficiales mejoradas**, con demasía para mecanizado, para las que se dispone.

Calidades Superficiales

Se representan varias **secciones convencionales** para especificar los **grados de uniformidad y de afinado**.

Entradas relacionadas: