Fundamentos del Dibujo Técnico y Artístico: Formatos, Vistas y Escalas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Fundamentos del Dibujo Técnico y Artístico
En el ámbito de la Plástica y la Educación Artística, comprender los principios del dibujo técnico es fundamental para la representación precisa y efectiva de objetos y conceptos. Este documento aborda aspectos clave como los formatos de lámina, la disposición de vistas, el dibujo a mano alzada y el uso de escalas, proporcionando una base sólida para estudiantes y profesionales.
Formatos de Lámina para Dibujo Técnico
La elección del formato de lámina es crucial para la presentación adecuada de cualquier dibujo técnico o artístico. A continuación, se detallan los formatos estándar ISO y sus medidas correspondientes, incluyendo las dimensiones finales con márgenes para una correcta manipulación y archivo.
Formato | Medidas Verdaderas (mm) | Medidas de la Lámina Final (con márgenes) (mm) |
---|---|---|
A0 | 841x1189 | 880x1230 |
A1 | 594x841 | 625x880 |
A2 | 420x594 | 450x625 |
A3 | 297x420 | 330x450 |
A4 | 210x297 | 240x330 |
A5 | 148x210 | 165x240 |
Disposición de las Vistas en el Dibujo Técnico
La representación de cuerpos tridimensionales en un plano bidimensional es un pilar del dibujo técnico. Aunque los dibujos en perspectiva muestran los objetos tal como aparecen visualmente, esta aproximación no siempre es la más adecuada para diseños técnicos que requieren precisión dimensional.
La solución se logra dibujando un número determinado de vistas, observadas desde distintas posiciones. Estas vistas fundamentales son:
- Vista Anterior: Observación frontal.
- Vista Superior: Observación desde arriba.
- Vista Lateral Izquierda: Observación desde la izquierda.
- Vista Lateral Derecha: Observación desde la derecha.
- Vista Inferior: Observación desde abajo.
- Vista Posterior: Observación desde atrás.
Dibujo a Mano Alzada o Croquis
Los dibujos a mano alzada, también conocidos como croquis, son herramientas invaluables para explicar conceptos, capturar ideas rápidas y representar la forma de un objeto de la manera más aproximada posible sin el uso de instrumentos de dibujo.
Trazado de Líneas Rectas
- Las rectas horizontales se trazan de izquierda a derecha.
- Las verticales se trazan de arriba abajo.
- Las inclinadas se trazan en ambas direcciones, según la comodidad del dibujante.
Trazado de Circunferencias y Arcos
Existen varios procedimientos para el trazado de formas curvas a mano alzada:
- Método del Cuadrado: Se marcan los radios sobre los ejes para inscribir la circunferencia en un cuadrado, facilitando su trazado.
- Método de Puntos de Paso: Otro procedimiento consiste en marcar los radios sobre varios ejes trazados de forma cruzada para obtener los puntos de paso de la circunferencia, guiando el trazo.
- Para Diámetros Grandes: Para dibujar circunferencias de diámetros grandes, se puede utilizar una tira de papel con el radio marcado para delimitar la circunferencia con mayor precisión.
- Arcos Tangentes: Para el trazado de arcos tangentes, es conveniente delimitarlos previamente mediante rectas que sirvan de guía.
Etapas de Confección de los Croquis
La elaboración de un croquis efectivo sigue una serie de pasos estructurados:
- Selección y Delimitación: Elíjase las vistas a representar y dibújense los rectángulos que las limitan, estableciendo el espacio para cada una.
- Ubicación de Detalles: Sitúense los detalles principales dentro de los rectángulos delimitados, esbozando la forma general del objeto.
- Refuerzo y Acabado: Termínese el dibujo, reforzando las líneas de contorno definitivas y añadiendo los detalles finales.
Es importante recordar que, según la posición que adopte el observador, algunas de las aristas del objeto quedarán ocultas. Estas se dibujan con líneas de trazos para indicar su existencia.
REGLA FUNDAMENTAL:
- No deben dibujarse más vistas que las indispensables para la comprensión total del objeto.
- Las vistas no deben dibujarse ni demasiado juntas ni demasiado separadas. Los espacios entre ellas dependen del tamaño del dibujo y de las acotaciones necesarias.
Definición de Vistas: Método ISO (E)
El Método ISO (E) es el sistema de representación de vistas adoptado por organismos como IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación). Es de origen europeo y se distingue por la disposición de las vistas en el plano de proyección. Es necesaria la incorporación de un símbolo específico para diferenciarlo del método ISO (A) (americano).
Determinación de Vistas
Para una representación completa, se obtienen tres vistas fundamentales y tres principales, dispuestas de la siguiente manera en el método ISO (E):
- Vista Anterior: Se obtiene al observar el objeto de frente. Es la vista principal y central.
- Vista Superior: Se obtiene al observar desde arriba, y se coloca debajo de la vista anterior.
- Vista Lateral Izquierda: Se obtiene al observar desde la izquierda, y se coloca a la derecha de la vista anterior.
- Vista Lateral Derecha: Se obtiene al observar desde la derecha, y se coloca a la izquierda de la vista anterior.
- Vista Inferior: Se obtiene al observar desde abajo, y se coloca arriba de la vista anterior.
- Vista Posterior: Se obtiene al observar desde atrás, y se coloca a la derecha de la vista lateral izquierda.
Escalas Lineales en Dibujo Técnico
La escala es una relación proporcional entre dos magnitudes y se expresa comúnmente en forma de fracción. Su correcta aplicación es vital para representar objetos de gran tamaño o muy pequeños en un formato manejable.
Existen tres tipos principales de escalas:
- Escala Natural (1:1): Las medidas del objeto real son iguales a las del dibujo. Se utiliza cuando el tamaño del objeto permite su representación a tamaño real en la lámina.
- Escala de Reducción (ej. 1:2, 1:50): Las dimensiones del objeto se dividen para representarlas en el dibujo. Es indispensable para objetos grandes que no cabrían a tamaño real.
- Escala de Ampliación (ej. 2:1, 5:1): Las dimensiones del dibujo son mayores que las de la pieza real. Se emplea para objetos muy pequeños que requieren ser representados con mayor detalle.
Las escalas utilizadas deberán indicarse claramente en el rótulo del dibujo. Cuando, por alguna razón, no sea posible dibujar una parte a la escala general del resto del dibujo, se subrayarán las cotas de esa sección para indicar que no coinciden con la escala dada.