Fundamentos, Diagnóstico y Planificación en Trabajo Social: Bases para la Intervención Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Conocimientos Fundamentales para la Práctica del Trabajo Social
El ejercicio profesional del Trabajo Social requiere una base sólida de conocimientos que abarquen diversos aspectos del individuo y su entorno. Estos conocimientos son esenciales para comprender las dinámicas sociales y personales, y para diseñar e implementar intervenciones efectivas.
- Desarrollo de la conducta y del individuo: Se enfatiza la influencia recíproca entre la persona y su entorno, reconociendo la interconexión entre factores individuales y sociales.
- Relación de ayuda: Se profundiza en la interacción y el proceso de dar y recibir ayuda, elemento central en la práctica del Trabajo Social.
- Comunicación: Se analizan las diversas formas de comunicación, incluyendo la expresión de sentimientos, gestos y actitudes, crucial para establecer una conexión efectiva con los usuarios.
- Procesos grupales: Se estudian los efectos de los grupos sobre los individuos y la influencia recíproca, comprendiendo la dinámica grupal como herramienta de intervención.
- Comunidad: Se examinan los procesos internos de la comunidad, sus formas de desarrollo y cambio, así como sus servicios sociales y recursos, para una intervención contextualizada.
- Servicios sociales: Se aborda la estructura, organización y métodos de los servicios sociales, para una adecuada derivación y utilización de recursos.
- Autoconocimiento del trabajador social: Se destaca la importancia del conocimiento sobre sí mismo, incluyendo capacidades, responsabilidad emocional y el impacto de sus acciones en los usuarios.
- Influencia cultural: Se considera el significado y efecto de la herencia cultural, incluyendo creencias religiosas, valores espirituales, leyes y otras instituciones, para una intervención culturalmente sensible.
Proceso de Investigación en Trabajo Social
La investigación es un componente fundamental en Trabajo Social, permitiendo un abordaje riguroso y basado en evidencia de las problemáticas sociales. El proceso investigativo se desarrolla en las siguientes etapas:
- Descubrimiento del problema a investigar.
- Documentación y definición precisa del problema.
- Formulación de hipótesis: respuestas probables al problema.
- Deducción de consecuencias de las hipótesis.
- Diseño de la investigación: definición del procedimiento para probar las hipótesis.
- Contraste de las hipótesis con la realidad.
- Establecimiento de conclusiones: resultados de la investigación.
El Diagnóstico en Trabajo Social
Concepto
El diagnóstico en Trabajo Social se define como un "juicio sistemático e interpretativo que realiza el Trabajador Social sobre una situación (estructural o personal). Este juicio tiene como objetivo identificar las causas de los problemas o conflictos, y/o establecer hipótesis de trabajo o núcleos de intervención profesional".
Procedimiento por Modelos en la Elaboración de Diagnósticos
Este procedimiento implica una comparación entre la situación actual y una situación ideal, definida como modelo para el Trabajo Social. Este enfoque permite:
- Identificar con mayor precisión y objetividad las carencias, dificultades, potencialidades y recursos del sujeto o situación.
- Establecer una referencia clara de lo que "debería ser" la situación, orientando la intervención hacia ese objetivo.
El proceso se divide en dos fases:
- Fase Categórica: Conocimiento exhaustivo de la situación para definirla con la mayor claridad posible.
- Fase Valorativa: Comparación de la situación definida con el modelo ideal, estableciendo el "deber ser".
Planificación en Trabajo Social
"La planificación consiste en actuar en una realidad social de forma deliberada con el fin de alcanzar una transformación de la misma, previendo los obstáculos para una mejor intervención y fijando los medios para alcanzar los resultados".
Objetivos de la Planificación
Los objetivos son elementos cruciales en la planificación, ya que:
- Orientan de forma precisa el proceso en una determinada realidad social.
- Facilitan la selección de actividades y recursos.
- Canalizan la toma de decisiones metodológicas.
- Posibilitan la rendición de cuentas y la evaluación posterior.
- Facilitan el trabajo en equipo.
- Ofrecen una perspectiva de las condiciones necesarias para alcanzar el objetivo.
Cualidades de los Objetivos
Los objetivos deben ser:
- Claros: Fáciles de entender y sin ambigüedades.
- Realistas: Alcanzables con los recursos disponibles.
- Pertinentes: Relevantes para la situación y las necesidades identificadas.
- Aceptables: Contar con el consenso de los implicados.
- Coherentes: Alineados con los valores y principios del Trabajo Social.
- Operativos: Traducibles en acciones concretas.