Fundamentos del Desarrollo Social y la Socialización en la Primera Infancia (0-6 años)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Definición de Socialización

La Socialización es el proceso en el que cada ser humano (SH) se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte.

1. Agentes de Socialización en la Primera Infancia (0 a 3 años)

  • La familia: Primer y más importante entorno social. Satisface necesidades básicas, crea vínculos afectivos, enseña hábitos y valores, y garantiza la supervivencia.
  • La escuela: Aunque en edades tan tempranas su influencia es limitada, favorece la adaptación a rutinas, el desarrollo de habilidades sociales y la integración.
  • El grupo de iguales: Comienza con hermanos o vecinos; enseña a imitar, compartir, competir y resolver conflictos.
  • Los medios de comunicación: Especialmente la televisión, influyen en la conducta, hábitos y valores desde muy pequeños.

2. Factores Determinantes del Proceso de Socialización

  • Factor genético: Cada ser humano tiene desde el nacimiento una carga genética que determina los aspectos relativos a su temperamento y que le diferencian de los demás.
  • Factores ambientales: Las circunstancias sociales en que la persona se desarrolla, están marcadas por el entorno familiar, económico y cultural en que nace el niño.

3. Teoría de Henri Wallon (Periodo 0 a 3 años)

Etapas de Wallon (0-3 años)

  • Estado Emotivo y Emocional: Predomina la construcción del yo a partir de las necesidades biológicas básicas. Estas necesidades provocan estados de tensión en los bebés cuando deben ser satisfechas y relajación cuando están cubiertas. La atención y los cuidados de los padres y educadores actúan como señal de seguridad para el bebé y provocan un salto de lo fisiológico a lo psicológico.
  • Estado Sensoriomotor: Predomina la exploración y manipulación del mundo exterior gracias a la autonomía y las destrezas motoras que va adquiriendo el niño. La progresiva incorporación del lenguaje y el uso de símbolos permiten al niño una nueva acción sobre la realidad.

4. Teoría de Erik Erikson y Comparación con Wallon

Diferencias Principales

  • Erikson: Da más importancia a los aspectos sociales y al desarrollo del yo a lo largo de toda la vida.
  • Wallon: Centra su teoría en la interacción entre lo biológico, lo psicológico y lo social.

Etapas de Erikson (0-3 años)

  • Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): Si el bebé recibe afecto y cuidados constantes, desarrolla confianza básica; si no, desconfianza.
  • Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años): El niño empieza a controlar esfínteres, caminar y hablar; necesita apoyo para sentirse capaz, de lo contrario, aparece la vergüenza y la duda.

5. Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner: Contextos Fundamentales

  • Microsistema: Entorno inmediato (familia, escuela, grupo de iguales).
  • Mesosistema: Relaciones entre microsistemas (por ejemplo, familia-escuela).
  • Exosistema: Contextos que afectan al niño sin que este participe directamente (trabajo de los padres, barrio, medios de comunicación).
  • Macrosistema: Contexto más amplio (cultura, creencias, ideologías, época histórica).

6. Procesos Implicados en el Desarrollo Social

  • Cognitivos: Conocimiento de sí mismo, de los otros y de la realidad social.
  • Conductuales: Aprendizaje de normas, hábitos y autocontrol.
  • Afectivos: Vínculos, apego y desarrollo de la empatía.

7. Autoconcepto y Descripción de Sí Mismos (3 a 6 años)

El autoconcepto es el conjunto de ideas, conocimientos y creencias sobre sí mismo.

Características del Autoconcepto Infantil (3-6 años)

  • Se describen mediante atributos externos (aspecto físico, actividades).
  • Utilizan descripciones globales y estereotipadas (“soy bueno”).
  • Su autoconcepto es arbitrario, basado en hechos puntuales ocurridos en ciertos momentos.
  • La idea que tienen de sí mismos depende de lo que expresan los adultos con los que tienen un vínculo afectivo.
  • Tienen una visión idealizada de sí mismos; no diferencian su “yo” real de su “yo” ideal.

8. Rasgos Característicos de la Etapa 3 a 6 años

  • Desarrollo del autoconcepto y la identidad: Comienzan a verse como individuos únicos.
  • Expansión del lenguaje y del pensamiento simbólico: Mejora la comunicación y el juego simbólico.
  • Inicio de la empatía y comprensión de los demás: Comienzan a entender que otros pueden pensar o sentir diferente.

Entradas relacionadas: