Fundamentos y Desarrollo de los Sistemas Educativos Nacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
1. ¿En qué consisten los sistemas educativos nacionales?
Los sistemas educativos nacionales implican la existencia de una red o conjunto de instituciones educativas de educación formal, diferenciadas por niveles o ciclos y relacionadas entre sí. Son gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y agentes públicos, y costeadas, al menos en parte, por alguna o algunas de las administraciones públicas. Están a cargo de profesores formados, seleccionados o supervisados por dichos agentes y retribuidos total o parcialmente con cargo a un presupuesto asimismo público. Además, expiden unas certificaciones o credenciales reguladas en cuanto a su valor y expedición por los poderes públicos.
2. Factores que impulsaron la creación de los sistemas educativos y el proceso de escolarización
La creación de los sistemas educativos y el proceso de escolarización fueron promovidos por diversos factores:
- Factores económicos: Relacionados con la inversión en educación y su calidad.
- Factores sociales: Vinculados a los cambios demográficos y estructurales de la sociedad.
- Factores políticos: Como la formación del Estado y la consolidación de ideologías.
Factores Políticos
- Proselitismo ideológico de carácter político o religioso. La Reforma y Contrarreforma produjeron la primera revolución escolar en el siglo XVI, ya que los protestantes querían que la población supiera leer.
Proselitismo: Celo por ganar adeptos a una causa.
- Creación de una cultura y conciencia nacional: Se produce una difusión de la lengua oficial y se busca convencer a la ciudadanía de que constituye una nación.
Visiones de Nación:
- Carácter objetivo: Conjunto de elementos preexistentes que definen una nación: un territorio, una historia específica, una lengua propia y una psicología colectiva (espíritu nacional).
- Carácter perceptivo: Conjunto de personas que tienen conciencia de formar parte de una misma nación (conciencia nacional).
- Formación del ciudadano: Para que ejerza sus derechos y cumpla con sus obligaciones. Es necesario conseguir que participen en los principios político-ideológicos del régimen político imperante, a menudo mediante el sufragio censitario y la inculcación de los valores dominantes.
Factores Sociales
- Encauzar los problemas que genera el proceso de industrialización y urbanización.
- La cuestión social: Surge en el siglo XIX debido a las diferencias sociales entre el proletariado y la burguesía (escisión del nuevo tipo de sociedad industrial). Esto provocó el temor de las élites a una posible revolución si no se ponía remedio a estas desigualdades.
- El trabajo femenino, que ocasionó la creación de escuelas de párvulos.
- La delincuencia juvenil, que llevó a la creación de instituciones específicas para reeducar a los jóvenes conflictivos, más allá de los sistemas educativos formales.
- Percepción de que las carencias educativas están en la base de la decadencia militar (ej.: la derrota francesa ante los alemanes, atribuida a una mejor formación militar alemana), económica o cultural. Esto impulsó el papel de las estadísticas, el estudio del analfabetismo y evaluaciones como PISA. En el siglo XIX, surge la educación comparada entre países, y si un país aparecía en los últimos puestos de los informes, se tomaba conciencia y se intentaba reparar el contraste entre los niveles educativos de los diferentes estados.
3. Elementos que contribuyeron a configurar los sistemas educativos nacionales
Diversos elementos fueron clave en la configuración de los sistemas educativos nacionales:
- Percepción de la educación como un problema social y no simplemente individual.
- Progresiva sustitución de la iniciativa de carácter privado [Secularización] y control sobre los centros privados.
- Creación de la administración educativa, incluyendo presupuesto, publicación periódica y estadística.
- Regulación curricular a cargo de los poderes públicos.
- Profesionalización de la función docente en el sector público (formación, selección, pago, creación de una cultura profesional).
- Red de centros docentes relativamente uniforme, diferenciada vertical y horizontalmente. La estructura articulada, en la que se inserta dicha red, de niveles educativos, ciclos y etapas, con sus requisitos de entrada en cada uno de ellos y grados o títulos finales, constituyen el sistema educativo en un sentido estricto.