Fundamentos del Desarrollo Psicomotor en Educación Física: Habilidades, Lateralidad y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Habilidades y Capacidades Motrices: Clasificación Esencial

Las habilidades y capacidades motrices son fundamentales en el desarrollo físico y cognitivo. Su clasificación nos permite comprender mejor su complejidad y aplicación en la educación física.

Clasificación de Habilidades y Capacidades

  • Según el número de grupos musculares implicados:
    • Habilidades finas: Requieren la participación de pequeños grupos musculares (ej. escritura, manipulación de objetos pequeños).
    • Habilidades gruesas: Involucran grandes grupos musculares (ej. correr, saltar).
  • Según las condiciones del entorno:
    • Habilidades perceptivas: Dependen de la interpretación de estímulos externos (ej. atrapar un balón).
    • Habilidades habituales: Se realizan en entornos predecibles y estables (ej. caminar en línea recta).
  • Según el grado de control sobre la habilidad:
    • Autorregulación: El sujeto controla completamente la ejecución (ej. un movimiento voluntario).
    • Regulación externa: La ejecución está influenciada por factores externos (ej. seguir el ritmo de la música).
    • Regulación mixta: Combinación de control interno y externo.
  • Según el esquema temporal:
    • Habilidades discretas: Tienen un inicio y un fin claros (ej. lanzar una pelota).
    • Habilidades seriadas: Secuencia de habilidades discretas (ej. botar y lanzar).
    • Habilidades continuas: No tienen un inicio o fin definidos, se repiten constantemente (ej. correr, nadar).
  • Según la movilidad del sujeto y del objeto:
    • Sujeto estático - Objeto estático: (ej. alcanzar un objeto fijo).
    • Sujeto estático - Objeto móvil: (ej. atrapar un objeto en movimiento).
    • Sujeto móvil - Objeto estático: (ej. correr hacia un punto fijo).
    • Sujeto y objeto móviles: (ej. driblar un balón mientras se corre).

Lateralidad: Criterios y Orientación en el Desarrollo Infantil

La lateralidad es la preferencia por el uso de un lado del cuerpo sobre el otro. Su correcta identificación y orientación son cruciales en la infancia.

Criterios para Establecer la Lateralidad

Es fundamental ayudar al niño a lateralizarse, favoreciendo el uso de la mano que utilice con mayor frecuencia y naturalidad.

  • Lateralidad Indecisa: Cuando no hay una preferencia clara, se recomienda orientar hacia la dextralidad (uso de la mano derecha).
  • Lateralidad Zurda: Se debe respetar y potenciar la zurdería, sin intentar modificarla.
  • Ambidextralidad:
    • Si hay una ligera inclinación hacia la zurdería, se potenciará esta.
    • Si no hay una preferencia clara, se puede orientar hacia la dextralidad.
  • Lateralidad Cruzada:
    • Cruce mano-pie: Generalmente, no representa un problema significativo en el desarrollo.
    • Cruce mano-ojo: Es fundamental educar y potenciar el lado de la mano dominante para evitar posibles dificultades en el aprendizaje.

Respiración: Métodos de Evaluación y Conciencia Corporal

La respiración es un proceso vital que influye en el bienestar físico y emocional. Su evaluación permite identificar patrones y mejorar la eficiencia respiratoria.

Evaluación de la Respiración

1. Evaluación por el Propio Sujeto

Sentado y relajado, el individuo coloca una mano sobre el vientre y otra sobre el pecho para percibir si la respiración es completa (diafragmática) o superficial (torácica). Esto fomenta la conciencia corporal y el control respiratorio.

2. Evaluación por Otra Persona

Con las manos extendidas sobre la espalda del paciente, los pulgares se sitúan en la columna vertebral y el resto de los dedos juntos. Se inicia la palpación desde el cuello y se desciende hasta la cintura. Mientras el paciente respira, si se observa que los pulgares se desplazan simétricamente, indica una respiración adecuada y equilibrada.

Relajación: Técnicas para el Bienestar Físico y Mental

Las técnicas de relajación son herramientas valiosas para reducir el estrés, mejorar la concentración y promover el equilibrio corporal.

Métodos Físicos: Técnica de Jacobson (Relajación Muscular Progresiva)

El sujeto debe percibir la contracción de un grupo muscular y, seguidamente, observar cómo este se relaja. Se sigue un orden de arriba hacia abajo, alternando la contracción voluntaria durante unos segundos con la relajación subsiguiente, prestando atención a la zona trabajada. Este método enseña a diferenciar la tensión de la relajación.

Métodos Mentales: Entrenamiento Autógeno de Schultz

Este método se basa en la autoinducción de sensaciones corporales a través de la concentración mental y la sugestión.

Primera Etapa o Ciclo Inferior del Entrenamiento (duración: 12 semanas)

  • Objetivo: Lograr el adiestramiento del sujeto en la autoinducción de sensaciones corporales como pesadez, calor, regulación cardíaca y respiratoria, calor abdominal y frescor en la frente.

Segunda Etapa o Ciclo Superior del Entrenamiento

  • Se enfoca en la meditación y la visualización, profundizando en el estado de relajación y autoconocimiento.

Espacialidad: Desarrollo y Evaluación de la Orientación Espacial

La espacialidad es la capacidad de percibir y organizar el espacio. Su desarrollo es crucial para la interacción con el entorno y el aprendizaje.

El «Problema de las Tres Montañas» (Periodo Preoperatorio de Piaget)

Dentro de la evolución en el periodo preoperatorio, se encuentra el «Problema de las Tres Montañas», un experimento clásico para evaluar el egocentrismo infantil.

  • El niño se sitúa frente a una mesa con tres montañas de diferentes tamaños y formas.
  • Se coloca un muñeco en una posición opuesta y se le muestran diez fotografías distintas de la mesa.
  • Se le pide que identifique cuál de las fotografías representa la perspectiva del muñeco.
  • Si el niño escoge su propia visión, indica la etapa del egocentrismo, donde aún no puede adoptar la perspectiva de otro.

Otros Tests para Evaluar la Espacialidad

  • Test de Cobos
  • Test de Piaget (además del de las tres montañas)
  • Test de Head

Coordinación y Equilibrio: Evaluación Motriz Integral

La coordinación y el equilibrio son componentes esenciales de la motricidad, permitiendo movimientos fluidos y controlados.

Test Motor de Ozeretski-Guillmain

Este test incluye diversas pruebas diseñadas para evaluar la coordinación y el equilibrio en un rango de edad que va desde los 2 años hasta la adolescencia.

  • Para cada edad, se proponen dos tipos de pruebas: una de coordinación óculo-manual y otra de coordinación dinámica.
  • El número de intentos permitidos varía según la edad y la prueba específica.
  • El protocolo del test detalla qué se considera un error o una falta en cada evaluación, proporcionando una medida objetiva del desarrollo motor"

Entradas relacionadas: