Fundamentos del Desarrollo Organizacional y Gestión del Cambio Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Parte I: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Organizacional
1. Impacto del Entorno Empresarial: Ejemplos
a) Ambiente Político
Ejemplo: En Cuba, la política de orientación comunista limita el libre intercambio de bienes. Esto afecta negativamente al país y a sus empresas, ya que no pueden ofrecer fácilmente sus productos en mercados internacionales, lo que restringe la entrada de divisas y oportunidades de negocio.
b) Ambiente Demográfico
Ejemplo: El entorno demográfico puede afectar significativamente a una empresa y al público objetivo de sus productos. Por ejemplo, una compañía que se especializa en productos para niños se verá afectada negativamente si la población del país envejece y la tasa de natalidad disminuye, reduciendo su mercado potencial.
2. ¿Qué es Desarrollo Organizacional (DO)?
El Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta planificada al cambio. Se trata de una estrategia educacional y de gestión que busca modificar valores, creencias y la estructura organizacional para que la empresa pueda adaptarse eficazmente a nuevas tecnologías, desafíos y cambios del entorno, fomentando una cultura de adaptabilidad.
3. Actores del DO
Los principales actores involucrados en un proceso de Desarrollo Organizacional son:
- Auspiciador del cambio: Persona o grupo con la autoridad formal para legitimar el cambio.
- Agente del cambio: Individuo o grupo responsable de diseñar e implementar la estrategia de cambio (puede ser interno o externo).
- Sujeto del cambio: Las personas, grupos o la organización entera que deben modificar su comportamiento o procesos.
4. Modelo de Cambio de Kurt Lewin
Kurt Lewin postula que, en cualquier momento, el estado actual de una situación (status quo) se mantiene por un equilibrio entre fuerzas impulsoras (positivas, que promueven el cambio) y fuerzas restrictivas (negativas, que se oponen al cambio). Para lograr un cambio efectivo, propone un modelo de tres etapas:
- Descongelar: Identificar y reducir las fuerzas restrictivas, creando la necesidad y motivación para el cambio. Se rompe el equilibrio actual.
- Mover (o Cambiar): Introducir y consolidar las nuevas actitudes, valores y comportamientos deseados. Se implementan las acciones de cambio.
- Recongelar: Estabilizar la organización en el nuevo estado de equilibrio, reforzando las nuevas conductas para que se mantengan en el tiempo.
Pasos clave en la aplicación del modelo:
- Determinar el problema u oportunidad de mejora.
- Identificar la situación actual y el estado deseado.
- Identificar las fuerzas impulsoras y restrictivas que actúan sobre la situación.
- Formular una estrategia para aumentar las fuerzas impulsoras y/o disminuir las restrictivas, gestionando la transición.
Parte II: Comprobación de Conceptos (Verdadero o Falso)
a) El DO es una metodología para adaptar la organización en sí al cambio. Verdadero
b) El DO reconoce el factor humano como uno de los elementos más importantes para la adopción y adaptación de tecnologías modernas y nuevas estructuras organizacionales. Verdadero
c) La primera idea de Kurt Lewin respecto al cambio es que lo que está ocurriendo en cualquier punto en el tiempo es una resultante en un campo de fuerzas que apuntan en la misma dirección. Falso. Son fuerzas contrarias o contrapuestas que mantienen un equilibrio (status quo).
d) Según la teoría de Lewin, las fuerzas en el campo en el momento del acontecimiento son, en ocasiones en que la estrategia funciona mal, las fuerzas pertinentes para el análisis. Falso. Las fuerzas impulsoras y restrictivas actúan y son analizables en cualquier momento del tiempo para comprender el estado actual y planificar el cambio, no solo cuando algo funciona mal.
e) Considerando que la empresa puede ser vista como un sistema abierto, surgen tres aspectos relevantes que se relacionan con el DO: la Entropía (tendencia al desorden si no hay gestión), la necesidad de adaptación al cambio en el medio ambiente y el Crecimiento y evolución interna. Verdadero
f) Los elementos comunes de resistencia al cambio incluyen: Hábitos (resistencia a cambiar rutinas), Seguridad (miedo a perder el puesto o estatus), Factores económicos (temor a reducción de ingresos), Miedo a lo desconocido (incertidumbre sobre el futuro) y Procesamiento selectivo de información (filtrar información para mantener percepciones actuales). (Se clarifican los elementos listados originalmente)
g) La Entropía es que el todo es mayor que la suma de las partes. Falso. Esa definición corresponde a la Sinergia. La Entropía, en la teoría de sistemas, se refiere a la tendencia natural de los sistemas cerrados al desorden, deterioro o pérdida de energía. Los sistemas abiertos, como las organizaciones, pueden combatir la entropía mediante la importación de energía e información del entorno.
h) La hipercompetencia se ha desencadenado producto de los factores tecnología, globalización y ventajas competitivas. Falso. Si bien las ventajas competitivas son un resultado o un objetivo en este entorno, los factores desencadenantes clave de la hipercompetencia suelen citarse como la tecnología, la globalización y el conocimiento (o capital intelectual) como motor de innovación.
i) Una de las características de los sistemas es la Equifinalidad. Esto significa que existen sistemas dentro de los sistemas. Falso. La Equifinalidad significa que un sistema abierto puede alcanzar el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes y siguiendo caminos distintos. La existencia de sistemas dentro de sistemas se relaciona con la propiedad de Jerarquía o la existencia de Subsistemas.
j) Un enfoque de sistemas fomenta el análisis de los acontecimientos en términos de múltiples causalidades (interconexiones) más que de una sola causa lineal. Verdadero
Parte III: Caso Práctico – Compañía XXX
Se tiene la siguiente información de la compañía XXX: cuenta con 1200 trabajadores, tiene presencia de sindicato, gerentes, mantiene buenas relaciones laborales (aparentemente) y utiliza tecnología de producción que data de los años 70.
Cuestiones:
a) Identificación de Actores del Cambio
Indique quién podría ser el Auspiciador del cambio, el Agente de cambio y el Sujeto de cambio en esta compañía, considerando un posible proceso de modernización tecnológica.
b) Estrategia de Cambio en Producción
¿Qué cree usted que se debería hacer en la unidad de Producción para efectuar un cambio significativo, dada la obsolescencia tecnológica? Desarrolle los elementos principales del proceso de cambio (siguiendo, por ejemplo, el modelo de Lewin) aplicados a esta situación específica.