Fundamentos del Desarrollo Infantil: Bienestar, Interacción y Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Salud y Bienestar en la Infancia
1. ¿Por qué los niños suelen enfermarse y qué es la otitis aguda?
Los niños suelen enfermarse con frecuencia, fundamentalmente, debido a que su sistema inmunitario está en formación. Esto los hace más vulnerables a diversas infecciones.
La otitis aguda es una infección bastante común en niños menores de tres años. En la mayoría de los casos, es causada por una bacteria, aunque también puede ser provocada por un virus. Los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor en el oído afectado
- Fiebre
- Diarrea (especialmente en niños pequeños)
Desarrollo Social y Juego
2. ¿Cómo se produce la socialización en la infancia?
La socialización en la infancia se produce principalmente mediante las prácticas de crianza. Estas prácticas son fundamentales para que el niño adquiera las normas, valores y habilidades necesarias para interactuar en su entorno social.
3. ¿Por qué es importante el juego en el desarrollo infantil?
El juego es un espacio crucial para el niño, ya que le permite:
- Experimentar lo espontáneo y la autenticidad.
- Desarrollar la imaginación creativa y la fantasía con reglas propias.
- Fomentar la curiosidad y la exploración del mundo.
4. ¿Qué papel debe cumplir el juguete en el juego del niño?
El juguete debe servir como un elemento de aprendizaje, complementando el juego libre y espontáneo del niño. No solo entretiene, sino que también estimula el desarrollo de diversas habilidades.
6. Comparación entre la función lúdica y la función social
La función lúdica y la función social son dos aspectos importantes del desarrollo:
- Función lúdica: Permite satisfacer las necesidades de juego y creación tanto en niños como en adultos, promoviendo el bienestar y la expresión personal.
- Función social: Es la que posibilita establecer relaciones sociales entre los diferentes hablantes en diversos ámbitos y situaciones, facilitando la interacción y la integración en la comunidad.
Comunicación y Lenguaje
5. Factores fundamentales en el proceso comunicativo
Los factores esenciales que intervienen en el proceso comunicativo son:
- El emisor
- El receptor
- El mensaje
- El código
- El contacto
- El contexto
7. Etapas de la comunicación preverbal: vocalizaciones reflejas y universales
En el desarrollo de la comunicación preverbal, se articulan las primeras vocalizaciones, que se caracterizan por ser reflejas y universales. Estas son:
- Gorjeos (2 a 4 meses): Posibilitan el establecimiento de las proto-conversaciones, donde el bebé interactúa vocalmente con el cuidador.
- Laleo (6 meses): El niño o niña comienza a producir cadenas silábicas repetitivas (ej. “ba-ba-ba”, “ma-ma-ma”).
- Ecolalia (9 meses): El infante es capaz de producir nuevas estructuras silábicas que son usadas en contextos comunicativos, imitando sonidos y sílabas del entorno.
8. El lenguaje como instrumento de hominización y sus implicaciones
El lenguaje es una de las conductas primarias que distingue a los humanos de las especies animales, siendo el gran instrumento de hominización. Su desarrollo implica múltiples aspectos:
- Aspecto cognitivo: A nivel de la corteza cerebral, donde se recibe, procesa y elabora la información.
- Aspecto social-afectivo: El lenguaje implica la necesidad de comunicarse con otras personas, fortaleciendo los lazos sociales y emocionales.
- Aspecto auditivo: Fundamental para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
- Aspecto motor: Involucra los órganos fonoarticuladores para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.
Desarrollo Psicomotor y Habilidades
9. ¿Qué es el desarrollo psicomotor y qué logra desarrollar el niño?
El desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño. Este proceso logra desarrollar al infante en función de varios factores:
- La dotación genética del individuo.
- Su nivel de maduración.
- La oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno, facilitado por un entorno adecuado.
10. Etapas de la prensión según Haverson
Según Haverson, el desarrollo motor fino está estrechamente relacionado con la prensión, la cual implica cuatro etapas o momentos fundamentales:
- Localización visual del objeto: El niño fija la vista en el objeto que desea alcanzar.
- Aproximación (acercamiento): El movimiento del brazo y la mano se dirige hacia el objeto.
- Prensión: El acto de agarrar el objeto con la mano.
- Exploración: Una vez que el objeto es sujetado, el niño lo manipula y explora con sus manos.