Fundamentos del Desarrollo Humano Temprano: Embriología, Yo y Comunicación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Este documento explora conceptos clave en el desarrollo humano temprano, abarcando desde la embriología hasta la formación psicológica y las primeras interacciones comunicativas.

El Primer Organizador Embrionario

En embriología, se denominan organizadores a ciertas estructuras que se desarrollan en un determinado punto donde confluyen diversas líneas de desarrollo. Antes del desarrollo de estos organizadores, un tejido puede ser trasplantado de un lugar a otro y se desarrollará igual que los tejidos que lo rodean; es decir, no se hará diferente. Sin embargo, si se trasplanta el tejido después de que el organizador se haya desarrollado, el tejido trasplantado se desarrollará en la dirección que le habría llevado su emplazamiento original.

La Ausencia del Yo en la Primera Infancia

La ausencia del yo se refiere a la falta de una estructura psíquica bien establecida y diferenciada al nacer. La organización psicológica utilizada para los intercambios con el mundo exterior es el yo. No obstante, al nacer, el niño aún no tiene un yo plenamente formado. Puede defenderse de los estímulos gracias a la barrera protectora del elevado umbral de su percepción. Cuando estos estímulos son suficientemente violentos, pueden atravesar o romper esa barrera, modificando la personalidad del niño. El desarrollo de la eficacia del yo dura meses y años, y se realiza de forma lenta y progresiva. Este desarrollo se producirá de acuerdo con la forma en que se utilicen y reciban los estímulos.

Comunicación Temprana entre Madre e Hijo

La comunicación entre madre e hijo se lleva a cabo por medio de ciertas conductas. Estas conductas comportan signos posturales, configuraciones que tienen las características de una gestalt y vocalizaciones. Si un segundo sujeto reacciona a esta conducta, es porque reacciona, por su parte, a la percepción de un estímulo. Tal estímulo evoca en él una conducta que puede ser la contrapartida, la equivalente o un complemento del estímulo percibido. La comunicación de madre e hijo se basará en esto. Mientras que las comunicaciones emitidas por el niño no son más que signos, las procedentes del adulto son señales y son percibidas como tales por el niño.

El Papel de la Percepción en el Bebé

Particularmente durante los primeros seis meses, el sistema sensorial del bebé experimenta una transición gradual hacia lo que se denomina recepción cenestésica, que ocurre a nivel de la sensibilidad profunda y en términos de totalidad. Este tipo de percepción receptiva y de reacción corresponderá a una serie de señales y estímulos completamente diferentes de aquellos a los que el adulto está acostumbrado. Si se consideran estas señales, el sentido de la comunicación se trata de una comunicación no verbal, no dirigida y expresiva.

Entradas relacionadas: