Fundamentos y Desafíos de la Bioética: Principios, Derecho y Dignidad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Condiciones para el Debate Bioético
Existe una unidad de principios entre el conocimiento científico y la moral que, si bien pueden separarse (de hecho, muchas veces se presentan separados), esta separación evidencia una falta de coherencia lógica y una cierta incoherencia moral (se cree que el uso de contenidos científicos es moralmente 'neutro').
La persona es una unidad: biológica, espiritual y moral. Como se afirma: «Somos la persona entera, somos todo nuestro cuerpo».
Los atributos de la persona (razón, libertad, alma, cuerpo, inteligencia y voluntad) están presentes en cada ser humano de modo permanente. Aunque no todos ellos se encuentren en plenitud simultáneamente, permanecen en todo ser humano.
Para poder desarrollar un debate ético, es necesario partir de presupuestos comunes y una actitud que haga posible el diálogo (carencia de prejuicios, escucha activa y respeto al oponente). Si el diálogo se mueve en la utilidad de la acción (utilitarismo) o solo en sus consecuencias (consecuencialismo), si no importa la verdad o si lo que importa más es encajar una serie de intereses, no es posible un debate bioético genuino.
La Encrucijada Actual de la Bioética
En el contexto bioético, existen:
- Deberes positivos de actuar o intervenir: Son relativos a las personas y a las circunstancias específicas.
- Deberes negativos de abstención o prohibición: Algunos son absolutos e incondicionados, como aquellos que prohíben acciones intrínsecamente malas. Otros son relativos y se deciden en función de un mal menor.
La bioética estudia las implicaciones éticas de la aplicación de las ciencias naturales: biología, medicina, ciencias ambientales, entre otras. La necesidad de admitir límites éticos en este contexto no es una invención de la bioética, sino que se remonta a figuras históricas como Hipócrates.
Bioética y Derecho: Un Vínculo Indispensable
Carácter Social de la Bioética
La bioética se enfoca en las relaciones intersubjetivas con trascendencia social. Experiencias como las investigaciones con embriones humanos (especialmente tras la Segunda Guerra Mundial), la manipulación del genoma humano o las acciones técnicas sobre el medio ambiente, tienen un profundo impacto social. La solución necesaria reside en la intervención del Derecho.
Principios de Biojurídica
Estos principios se coordinan con los propios de la bioética:
- Alteridad personal y dignidad: Reconocer al otro como un ser humano con igual dignidad, y no como una cosa. La persona, con su dignidad y sus derechos inherentes.
- Principio de justicia: Garantizar igualdad de condiciones, protección y tratamiento para todas las personas.
- Principio de proporcionalidad de los medios: No justifica el ensañamiento terapéutico, pero sí los cuidados vitales básicos.
- Primacía de la vida humana: Prioridad de la vida humana presente sobre ciertos valores en conflicto con ella (económicos, científicos, etc.).
- Continuidad de la persona: La persona es siempre tal, independientemente de su desarrollo o de la calidad de vida (vida digna).
Principios Generales Bioéticos Fundamentales
La bioética se rige por la primacía de la vida humana real y presente, por encima de cualquier otro valor o interés, y por el respeto a la dignidad personal. Esto se aplica en casos de:
- Generación: Se valora la potencialidad de autorrealización que existe en esa vida presente.
- Antes de la muerte: Se protege lo que se ha vivido, la culminación de la propia vida y la intangibilidad de lo que ha sido dado.
Otros principios clave incluyen:
- Principio de beneficencia: Procurar el bien del paciente.
- Principio de no maleficencia: Evitar perjudicar al paciente.
- Principio de autonomía del paciente: Considera la voluntariedad en distintas situaciones y limitaciones, como en el caso de un enfermo terminal o un estado de depresión, etcétera.
La solución de los problemas bioéticos requiere una reflexión integradora de los principios, de la experiencia bioética y de la prudencia científica. En ningún caso, la respuesta está resuelta a priori.
Bioética y la Esencia de la Vida Humana
La persona se concibe como la unidad del cuerpo animado por el alma racional.
El Alma Racional
En el ser humano, el pensamiento es tan radical como la propia biología. Esto lo sitúa por encima de los dictados del instinto: el hombre, para vivir plenamente, necesita razonar.
El Cuerpo Humano
Existe una correspondencia entre la inteligencia y la morfología del cuerpo, fundamentada en dos razones principales:
- Cuerpo no especializado: Requiere la intervención del cerebro para funciones como la comunicación, la alimentación y el desarrollo.
- Cuerpo sistemático coordinado: Su funcionamiento remite a una unidad, dirección cerebral y movimientos inteligentes.