Fundamentos de los Derechos Humanos y su Declaración Universal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Fundamentos de los Derechos Humanos y Deberes

Un derecho es aquello que puede ser exigido con justicia por una persona que vive en sociedad. La sociedad en su conjunto tiene la obligación de respetar los derechos de las personas.

El ser humano, por el hecho de serlo, tiene una dignidad y unos derechos. Estos derechos son inherentes a la persona, es decir, le pertenecen. Estos derechos se reconocen como derechos humanos y nadie se los puede quitar.

Características de los Derechos Humanos

Las características más destacadas de estos derechos son:

  • Universales: porque se extienden a todos los hombres y mujeres del mundo.
  • Irrenunciables: como por año pueda rechazar las mitras centro.
  • Inalienables: porque no le pueden ser quitados o sustraídos a nadie.
  • Invulnerables: porque no pueden ser vulnerados por persona o institución alguna.

Derechos Fundamentales del Ser Humano

El ser humano tiene derecho:

  • A la vida, a la intimidad, a la libertad y a la seguridad.
  • A la libertad de expresión, educación y a la cultura.
  • A la participación política.
  • A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
  • A la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la salud, al descanso y el ocio.
  • A fundar una familia, a mantenerla con dignidad y educar a sus hijos.
  • A la propiedad, al trabajo y a un salario justo.

Estos derechos procuran satisfacer las necesidades básicas del ser humano en lo que respecta a los valores de respeto, tolerancia, diálogo y justicia, y son fundamentales para que los hombres y las mujeres puedan desarrollarse como personas y en la dignidad que les es propia y les permita alcanzar la igualdad, libertad y solidaridad entre las personas.

Derechos y Deberes: La Convivencia Social

Asimismo, junto con los derechos, las personas en sociedad tienen también unos deberes: todo aquello que debe ser cumplido en una sociedad, como por ejemplo el deber de respetar los derechos de las personas. Los derechos comportan también unas obligaciones o deberes que hemos de cumplir. La convivencia exige el respeto a los derechos de los demás.

Por ejemplo, tenemos derecho a escuchar música, pero hemos de seguir unas normas y unas leyes para que los derechos a la intimidad y el descanso de nuestros vecinos sean respetados. Tenemos derecho a la vida y a la libertad, pero esto conlleva el deber de respetar la vida y la libertad ajena.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y su Respeto en las Naciones Democráticas

Durante la primera mitad del siglo XX se sucedieron dos guerras mundiales que dejaron decenas de millones de muertos y un rastro indeleble de horror. Con el recuerdo aún vivo de la barbarie, la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945 (ONU).

Esta organización se impuso como tarea prioritaria la redacción de una declaración que pusiera de relieve el valor de la fraternidad o de la solidaridad entre los seres humanos. Nace así la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que, después de dos años de negociaciones entre los países que formaban entonces la ONU. En el momento de cumplirse 50 años de su promulgación, la Declaración había sido ratificada ya por 185 estados.

La Declaración es un texto con gran peso moral que supone unos principios éticos mínimos de obligado cumplimiento, pero sin embargo, no tiene fuerza legal; por eso, se completó con dos pactos vinculantes que tienen valor jurídico: por un lado, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Los derechos humanos son un ideal ético, un bien moral para la humanidad. Ahora bien, para hacerlos realmente efectivos, es necesario que se conviertan en un código legal, que se conviertan en ley.

Esto puede hacerse por dos caminos distintos, pero complementarios: adaptarlos a las constituciones de los estados o crear una constitución universal que se inspire en los derechos humanos. Esto exige una reforma radical de la ONU para convertirla en un órgano de gobierno mundial democrático y no sometido a las peticiones de las grandes potencias mundiales.

Entradas relacionadas: