Fundamentos del Derecho Tributario Español y Fiscalidad Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Fundamentos del Derecho Público y Tributario

Derecho Público

El Derecho Público regula las relaciones de las personas jurídicas con las instituciones públicas.

Derecho Financiero

El Derecho Financiero se subdivide en:

  • Derecho Presupuestario: Se encarga de las previsiones de gastos e ingresos. La Ley General de Presupuestos establece cómo el Gobierno debe elaborar y cumplir los presupuestos.
  • Derecho Tributario: Debe estar establecido en leyes ordinarias. La Ley General Tributaria (LGT) es el marco del sistema general español; el resto de leyes no pueden salirse de ella, ya que posee el máximo rango. La LGT regula los aspectos materiales y formales de los tributos, así como los procedimientos que tiene la Administración Pública para llevar a cabo la Hacienda Tributaria, que incluyen: gestión, recaudación e inspección.

Conceptos Clave en Derecho Tributario

Persona Jurídica

Una persona jurídica es una entidad a la cual la ley le otorga el título de persona. Ejemplos incluyen sociedades cooperativas. Surge para proteger el patrimonio de las personas físicas.

Fuentes del Derecho Tributario Español

Las principales fuentes son:

  • La Constitución Española.
  • Tratados y convenios internacionales celebrados por España.
  • Normas que emanan de la Unión Europea.
  • Leyes y reglamentos que regulan el sistema tributario español.

Tributos Estatales

Los tributos estatales pueden ser:

  • Propios.
  • Cedidos.
  • Parcialmente cedidos.

Doble Imposición Jurídica Internacional

Se produce cuando un mismo contribuyente paga un impuesto dos veces por una misma renta. Esto ocurre porque todos los sistemas fiscales del mundo siguen el principio de territorialidad.

El Derecho de la Unión Europea y su Impacto Fiscal

Derecho Primario en la Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea afecta de manera fundamental a los ciudadanos de la UE, quienes no pueden ser discriminados. A partir del principio de no discriminación, se impacta la fiscalidad de los países miembros.

Derecho Secundario en la Unión Europea

Incluye:

  • Reglamento: De carácter obligatorio y de aplicación directa, es como si fuera una ley interna en los Estados miembros.
  • Directiva: Vincula a todos los Estados miembros de la UE en cuanto a los objetivos que marca, dejando a cada país la libertad de elegir los medios para alcanzarlos.
  • Decisión: Son obligatorias únicamente para los países destinatarios de esa decisión.
  • Recomendación: La UE recomienda a un país que realice una acción, aunque este no está obligado a hacerlo.

Clasificación de los Tributos

Tasas

Tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.

Contribuciones Especiales

Son tributos cuyo hecho imponible es la obtención de un beneficio o aumento de valor de los bienes por la realización de obras públicas o servicios públicos.

Impuestos

Son tributos que se exigen sin contraprestación directa. Son los más importantes desde el punto de vista cuantitativo y pertenecen al Derecho Público.

Exacciones Parafiscales

El texto original menciona una lista de clasificaciones que parece aplicarse a los tributos en general, no solo a las exacciones parafiscales. Reubicaremos esta clasificación para que tenga más sentido.

Clasificación General de los Tributos (según el texto original)

Los tributos pueden clasificarse como:

  • Objetivos o subjetivos.
  • Reales o personales.
  • Directos o indirectos.
  • Periódicos o accidentales.
  • Analíticos o sintéticos.

El Hecho Imponible y la Obligación Tributaria

¿Qué es el Hecho Imponible?

El hecho imponible es el presupuesto fijado por ley para configurar el tributo. La realización del hecho imponible supone el nacimiento de la obligación tributaria principal.

Obligación Tributaria Principal

La obligación tributaria principal es el pago de la cuota tributaria.

Delimitación del Hecho Imponible

  • Supuestos de no sujeción: No se realiza el hecho imponible.
  • Supuestos de exención: Se realiza el hecho imponible, pero se relaja la obligación tributaria principal (no se exige el pago). Por ejemplo, existe una renta sujeta a un impuesto (como el IRPF) pero no se exige su pago.

Obligados Tributarios

Son las personas físicas, jurídicas o entidades a quienes la ley impone cualquier obligación tributaria, aunque estas sean solo de carácter formal.

Elementos del Hecho Imponible

El hecho imponible siempre tendrá los siguientes elementos:

  • Elemento Objetivo: El objeto del impuesto (ej. en el IRPF, la renta).
  • Elemento Subjetivo: El sujeto pasivo (ej. en el IRPF, las personas físicas).
  • Elemento Temporal: El periodo en que se devenga el impuesto (ej. en el IRPF, las rentas obtenidas en un año natural).
  • Elemento Territorial: El ámbito geográfico de aplicación del impuesto.

Cálculo de la Cuota Tributaria

Base Imponible

La base imponible es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración del hecho imponible. Representa la cantidad sobre la que se calcula el impuesto.

  • Puede tener reducciones legales.

Base Liquidable y Tipo de Gravamen

La base liquidable es la base imponible menos las reducciones legales. A la base liquidable se le aplica el tipo de gravamen.

El tipo de gravamen es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota íntegra. En el IRPF no es una cifra fija, sino una escala de gravamen progresiva.

Cuota Íntegra

La cuota íntegra se obtiene aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.

  • Puede tener deducciones y bonificaciones.

Cuota Líquida

La cuota líquida es la cuota íntegra menos las deducciones y bonificaciones establecidas en la ley.

  • Se le restan retenciones, pagos fraccionados e ingresos a cuenta.

Cuota Diferencial

La cuota diferencial es la cuota líquida menos las retenciones, los pagos fraccionados y los ingresos a cuenta.

Métodos de Estimación de la Base Imponible

Método de Estimación Directa u Objetiva

Puede ser utilizado tanto por la Administración como por los contribuyentes, dependiendo de a cuál estén obligados. El habitual es el método de estimación directa. El método de estimación objetiva debe ser opcional para el contribuyente.

Método de Estimación Indirecta

Solo puede ser utilizado por la Administración. La Administración, de forma indirecta, puede estimar la base imponible a través de datos de terceros.

Entradas relacionadas: