Fundamentos de Derecho Público: Corrupción, Democracia y Organización del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

Definición de Corrupción

La corrupción es un delito complejo y un fenómeno social, económico y político que socava las instituciones y persigue la consecución de intereses personales o grupales en detrimento del interés público.

Formas de Corrupción y su Impacto en la Democracia

La corrupción se manifiesta de diversas formas que limitan la democracia y el Estado de Derecho, entre ellas:

  • Tráfico de influencias: Práctica ilegal que consiste en utilizar la influencia personal o la posición de poder en ámbitos gubernamentales o empresariales para obtener favores, ventajas o decisiones ilícitas.
  • Nepotismo: Trato de favor hacia familiares o amigos a quienes se otorgan cargos públicos o empleos, sin atender al mérito o la capacidad, sino al vínculo personal.
  • Desvío de fondos: Acto ilícito por el cual uno o más individuos se apropian indebidamente de fondos públicos o privados que les han sido confiados o asignados en razón de su cargo o función.
  • Extorsión: Delito que consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, con ánimo de lucro.
  • Compra-venta de decisiones judiciales (Prevaricación o Cohecho Judicial): Actos de corrupción que involucran al poder judicial, donde se emiten resoluciones o se resuelven casos de manera injusta o ilegal a cambio de beneficios o por influencia indebida.
  • Soborno (Cohecho): Ofrecimiento, entrega, solicitud o aceptación de un regalo, favor, promesa o cualquier ventaja indebida, generalmente dinero, para que un funcionario público o una persona en posición de poder actúe o deje de actuar en el ejercicio de sus funciones, contraviniendo sus deberes.
  • Fraude: Engaño económico perpetrado con la intención de conseguir un beneficio patrimonial ilícito, causando un perjuicio a otra persona, entidad o al Estado.

Exclusión Social: Definición y Causas

¿Qué es la exclusión social?

La exclusión social es un proceso multidimensional de marginación o apartamiento de una persona o un grupo social, que les impide participar plenamente en la vida económica, social, política y cultural de la sociedad en la que viven. Puede ser de carácter económico, social, laboral, educativo, entre otros.

¿Por qué se da este fenómeno en la sociedad?

Este fenómeno se produce cuando las personas o grupos enfrentan barreras que les impiden satisfacer sus necesidades básicas (como acceso a empleo, vivienda, salud, educación) y, por lo tanto, ven limitado o negado el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales y su participación ciudadana.

Hitos en el Reconocimiento de Derechos (Ejemplo Ecuador)

A continuación, se presenta una línea de tiempo con eventos significativos en el reconocimiento de derechos, tomando como referencia avances en Ecuador:

  • 1989: Adopción del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, un instrumento internacional fundamental para el reconocimiento de sus derechos.
  • 1990: Levantamiento indígena en Ecuador, un acontecimiento crucial que visibilizó las demandas de los pueblos indígenas y marcó un antes y un después en su participación política.
  • 1998: La Constitución Política de la República del Ecuador de este año reconoció formalmente el carácter intercultural y pluricultural del Estado ecuatoriano.
  • 2008: La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en Montecristi, amplía y profundiza el reconocimiento de los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, así como los derechos de la naturaleza (Pachamama).

Orígenes de los Movimientos Independentistas en América

Los movimientos independentistas en América, que llevaron al surgimiento de nuevos Estados, fueron impulsados por una confluencia de factores, entre los que destaca la búsqueda de terminar con el poder y la dominación de las monarquías europeas y establecer sistemas de gobierno autónomos basados en los ideales de la Ilustración.

Principios para la Garantía de los Derechos Ciudadanos

Una idea fundamental para garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos es que "el Estado debe estar separado en diferentes partes". Este postulado se refiere directamente al principio de la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), concebido para evitar la concentración del poder y el despotismo.

Fundamentos del Sistema Parlamentario

Con el objetivo de asegurar la libertad, el bienestar del pueblo y limitar el poder absoluto, se desarrolló el sistema parlamentario. Este sistema se caracteriza, entre otros aspectos, por:

  • Limitar los poderes del monarca o jefe de Estado, sometiéndolo al control del parlamento.
  • Establecer un sistema de impuestos nacionales cuya creación y gestión suelen requerir la aprobación parlamentaria, asegurando así una representación en materia fiscal.

Diferencias entre Asamblea Nacional y Asamblea Constituyente

Es crucial distinguir entre estos dos tipos de asambleas:

  • Asamblea Nacional (o Legislativa/Congreso): Es el órgano legislativo ordinario y, generalmente, permanente de un Estado. Su función principal es la elaboración, discusión y aprobación de las leyes que rigen el país, así como la fiscalización de otros poderes del Estado y la representación de la ciudadanía. Su marco de actuación es la Constitución vigente.
  • Asamblea Constituyente: Es un órgano colegiado extraordinario, convocado con el propósito específico y trascendental de redactar una nueva Constitución o realizar reformas constitucionales de gran calado. Posee un poder originario (poder constituyente) y, una vez cumplido su cometido, generalmente se disuelve o da paso a los órganos constituidos bajo la nueva carta magna.

Concepto de Asamblea

Una asamblea, en su acepción política y social, es la reunión de los miembros o representantes de un colectivo, comunidad, organización o cuerpo político, convocada con el propósito de deliberar, discutir y tomar decisiones en conjunto sobre asuntos de interés común o que afectan al grupo en su totalidad.

Transición del Estado Absolutista al Sistema Parlamentario

La relación entre el Estado absolutista y la emergencia de la asamblea parlamentaria es una de transformación histórica y oposición de modelos de poder. En el Estado absolutista, el poder político se concentraba de manera casi ilimitada en la figura del rey, quien no estaba sujeto a controles significativos.

El surgimiento de las asambleas parlamentarias representó un cambio fundamental hacia la limitación del poder monárquico y la incorporación de la representación de diferentes estamentos o del pueblo en las decisiones políticas. Naciones como Francia, durante su proceso revolucionario, y otros países europeos, se inspiraron en modelos de la antigüedad clásica (como las asambleas de Roma y Grecia) y en experiencias contemporáneas (notablemente el parlamentarismo inglés) para redefinir la estructura del poder político y social, buscando una mayor participación y control ciudadano.

Comprensión del Rol de una Asamblea

Una asamblea, especialmente a nivel nacional como una Asamblea Nacional o Constituyente, se comprende como una reunión de representantes, idealmente elegidos democráticamente (populares), que tienen la alta responsabilidad de debatir, deliberar y tomar decisiones cruciales que definen el rumbo, las políticas y los objetivos futuros del país o de la entidad que representan.

Surgimiento de los Estados Nacionales en América

Los Estados nacionales en América surgieron tras los procesos de independencia del dominio colonial europeo durante los siglos XVIII y XIX. Su conformación se basó en gran medida en:

  • Ideas liberales e ilustradas: Principios como la soberanía popular, los derechos individuales (vida, libertad, propiedad), el gobierno representativo, el constitucionalismo y la igualdad ante la ley.
  • Criterio de división de poderes: La adopción de la separación de las funciones estatales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como mecanismo para evitar la tiranía y garantizar un equilibrio en el ejercicio del poder.

Impacto de las Decisiones Asamblearias en un País

Opinión sobre el poder decisorio de una asamblea

Que una asamblea, como cuerpo representativo, tome decisiones sobre la vida de un país es un elemento esencial de los sistemas democráticos y republicanos. La legitimidad de estas decisiones emana de su carácter representativo y de los procedimientos establecidos. Sin embargo, es crucial considerar que:

  • La concentración excesiva de poder, incluso en una asamblea electa, puede ser peligrosa si no existen contrapesos efectivos, mecanismos de control ciudadano, transparencia y una sólida cultura de rendición de cuentas.
  • Existe el riesgo inherente de que, si los mecanismos de representación son defectuosos o si priman intereses particulares sobre el bien común, se tomen decisiones que perjudiquen a la mayoría, vulneren derechos de minorías o se aprovechen de la posición de poder para fines corruptos o contrarios al interés general.

Por ello, la fortaleza y la legitimidad de las decisiones de una asamblea no solo radican en su capacidad formal de decisión, sino también en su representatividad efectiva, la calidad de su deliberación, su transparencia, su sometimiento al Estado de Derecho y la existencia de un sistema robusto de frenos y contrapesos institucionales y sociales.

Entradas relacionadas: