Fundamentos del Derecho: Normas, Ordenamiento Jurídico y Teorías de Validez (Kelsen, Ross, Iusnaturalismo)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Clasificación y Estructura de las Normas
Las normas que rigen la convivencia social se clasifican según su origen y sanción:
- Normas Morales: Se centran en la intención y voluntad interna del sujeto. Su sanción se produce por el remordimiento de conciencia.
- Normas Sociales: Regulan la conducta en la vida social. No son obligatorias legalmente, pero su incumplimiento conlleva la segregación social.
- Normas Jurídicas: Son un mandato dirigido a todos quienes viven en sociedad. Son reguladas y su incumplimiento es sancionado.
Características Esenciales de la Norma Jurídica
Imperatividad, bilateralidad, generalidad, abstracción, heteronomía y coercibilidad.
El Ordenamiento Jurídico: Estructura y Coherencia
El Ordenamiento Jurídico es el conjunto de normas que rigen la convivencia, vigente en una determinada época y grupo social.
Características del Ordenamiento Jurídico
- Jerarquía: Coexiste con normas de rango superior e inferior. Esta estructura se fundamenta en la teoría de la estructura jerárquica propuesta por Hans Kelsen.
- Normatividad y Coactividad: Las normas son exigibles por medio de la fuerza legítima del Estado.
- Unidad: Las normas encuentran su origen y fundamento en la Constitución Política de la República, considerada la norma jurídica superior del sistema.
- Coherencia: Las normas no deben contradecirse entre sí. Si surgen contradicciones (antinomías), se solucionan mediante los siguientes principios:
- Principio de Jerarquía: Supremacía constitucional.
- Principio de Temporalidad: La ley nueva deroga a la antigua en caso de contradicción.
- Principio de Especialidad: La norma especial prima sobre la general.
- Integridad: Se refiere a la ausencia de vacíos y lagunas del ordenamiento jurídico. Aunque idealmente no deberían existir, siempre habrá situaciones no reguladas. Kelsen sostiene que, en teoría, no deberían existir.
Antinomías Jurídicas y Nociones Generales del Derecho
Las Antinomías Jurídicas
Una antinomía es la contradicción entre dos leyes. El ordenamiento se concibe como un todo coherente, por lo que no deben existir antinomías. Los mecanismos para superar las antinomías son: Jerarquía, Especialidad y Temporalidad.
Nociones Generales del Derecho
El Derecho es indispensable para regular las actividades del ser humano en búsqueda de paz, orden social y bien común. Impide abordar los desacuerdos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón y la justicia.
Fundamento de Validez de las Normas Jurídicas
El fundamento de validez es el motivo por el cual estas normas deben ser obedecidas.
Iusnaturalismo
Teoría desarrollada por Santo Tomás de Aquino, que distingue tres clases de leyes, agregadas paralelamente a la Ley Divina (contenida en las Sagradas Escrituras):
- Ley Eterna: Rige el universo.
- Ley Natural: Aquella que se alcanza a percibir por la razón, distinguiendo el bien y el mal.
- Ley Humana Positiva: Debe fundamentarse en la Ley Natural y nunca contradecirla.
Positivismo: Teoría de Hans Kelsen
Su planteamiento establece que una norma jurídica solo puede encontrar su validez en otra norma de rango superior. Una norma de rango inferior debe sujetarse, tanto en su contenido como en la forma de su creación, a una norma superior.
Frente a las críticas, Kelsen señala dos situaciones:
- La Constitución vigente se valida con la anterior.
- Todas las ciencias parten de hipótesis.
Norma Hipotética Fundamental: Otorga validez. Solo se requiere para otorgar validez a la primera constitución en sentido histórico que esta sea eficaz. Kelsen se defiende diciendo que todas las ciencias parten de hipótesis.
Teoría de Alf Ross (Realista)
La validez de la norma se da cuando los jueces creen o sienten que es obligatoria. Se basa en dos hechos:
- Hecho Externo: La norma debe ser efectivamente aplicada por los jueces.
- Hecho Interno y Psicológico: Los jueces orientan o creen que la norma que están aplicando es obligatoria.
Clasificación del Derecho Positivo
El Derecho Positivo es el conjunto de mandatos establecidos por una sociedad para dar orden a su convivencia, regular y organizar sus actividades. Está regulado por un texto de base que lo contiene.
- a) Derecho Público
- Normas que regulan la constitución y organización de un Estado.
- b) Derecho Privado
- Normas que se refieren a las personas privadas, en sus relaciones de familia y con otras personas, sean naturales o jurídicas privadas; es decir, independientes de los poderes e instituciones del Estado.
Principios Básicos del Derecho
- Autonomía de la Voluntad
- Los particulares determinan y ejecutan el contenido y efectos de los actos jurídicos que celebren, siempre que no atenten contra la ley, el orden público y las buenas costumbres. (En derecho privado se puede hacer todo aquello que no esté prohibido).
- Reparación del Enriquecimiento sin Causa
- Es aquel enriquecimiento que no tiene un motivo jurídico válido. Es necesario que sea inmotivado (sin causa o motivo justificado) y que exista un empobrecimiento y enriquecimiento correlativo, aunque no necesariamente equivalente.
- Buena Fe
Estar de Buena Fe
Es ignorar que se perjudica un interés ajeno, no tener conciencia de que se obra contra derecho.
Actuar de Buena Fe
Consiste en la fidelidad a un acuerdo que se cumpla en la forma comprometida. Implica fiar y confiar en la contraparte en un ámbito contractual.
- Responsabilidad
- Obligación de responder por daños y perjuicios causados ilícitamente.
Fuentes del Derecho
...