Fundamentos del Derecho Mexicano: Conceptos Clave y Estructura Jurídica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
Definición de Derecho y Moral
El Derecho se define como el conjunto de normas, principios y reglas que regulan la conducta de las personas en una sociedad. Su objetivo primordial es garantizar la convivencia pacífica, la justicia y el orden social.
La Moral, por su parte, se entiende como el conjunto de normas, valores y principios que orientan el comportamiento de las personas en función de lo que se considera correcto o incorrecto.
Fuentes del Derecho
Las fuentes del Derecho son aquellos procesos a través de los cuales se crean, modifican o extinguen normas jurídicas. Estas fuentes son fundamentales porque determinan la estructura y el contenido del ordenamiento jurídico.
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Es la ley suprema del país, fundamento de diversas normativas y artículos que rigen la vida jurídica nacional.
- La Ley: Es la fuente más importante y se refiere a las normas escritas que emanan de un órgano competente, como un parlamento o el Congreso de la Unión.
- La Costumbre: Se refiere a prácticas y usos que, aunque no estén escritos, son aceptados y seguidos por una comunidad durante un tiempo prolongado, adquiriendo fuerza vinculante.
- La Jurisprudencia: Son las interpretaciones y decisiones reiteradas de los tribunales sobre casos concretos, que establecen precedentes y criterios obligatorios.
- Principios Generales del Derecho: Son fundamentos éticos y jurídicos que orientan la interpretación y la aplicación de las normas, sirviendo como base para la resolución de controversias.
- Tratados Internacionales: Son acuerdos entre estados que, una vez ratificados, pueden tener fuerza vinculante en el ordenamiento jurídico interno de los países.
Principio de Progresividad
El Derecho es inherentemente progresivo; por lo tanto, no puede ir en retroceso, buscando siempre la mejora y ampliación de los derechos y garantías.
Poderes de la Unión
En México, el poder público se divide para su ejercicio en tres ramas principales:
Poder Legislativo
Compuesto por el Congreso de la Unión, que se divide en:
- Senadores: 128 miembros.
- Diputados: 500 miembros (300 electos por mayoría relativa y 200 por representación proporcional).
Sus funciones principales incluyen la creación de leyes, la aprobación de tratados internacionales y la ratificación de nombramientos importantes (como embajadores o cargos militares).
Poder Ejecutivo
Encabezado por el Presidente de la República a nivel federal. A nivel estatal y municipal, existen gobernadores y presidentes municipales, respectivamente. El Poder Ejecutivo se auxilia de diversas Secretarías de Estado, como:
- SEP (Secretaría de Educación Pública)
- SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
- SE (Secretaría de Economía)
- SSP (Secretaría de Seguridad Pública, ahora Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana)
- ST (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
Su principal función es la administración pública y la creación de reglamentos para la aplicación de las leyes.
Poder Judicial
Integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que es el máximo tribunal, y una jerarquía de tribunales y juzgados, que incluyen:
- Ministros (de la SCJN)
- Tribunales Colegiados de Circuito
- Tribunales Unitarios de Circuito
- Juzgados de Distrito
Su función primordial es garantizar que se cumplan las leyes, interpretar el ordenamiento jurídico y aplicar la justicia en casos concretos, incluyendo la aplicación del Código Penal y otras normativas.
Etapas de la Creación de una Ley
El proceso legislativo para la creación de una ley en México consta de las siguientes fases:
- Iniciativa: Es la propuesta de ley, que puede ser presentada por el Presidente de la República, los Diputados, los Senadores o mediante iniciativa ciudadana.
- Discusión: Proceso de debate y análisis de la propuesta de ley en las Cámaras del Congreso.
- Aprobación: Se obtiene el visto bueno de la mayoría de los legisladores, requiriendo al menos la mitad más uno de los votos presentes.
- Sanción: La iniciativa aprobada se envía al Poder Ejecutivo para su promulgación u observaciones.
- Publicación: La ley se materializa mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación, dándole carácter oficial y público.
- Iniciación de la Vigencia: Proceso en el que la nueva ley adquiere validez y comienza a ejecutarse, obligando a su cumplimiento.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos tomaron gran fuerza y reconocimiento a partir del siglo XX.
Son aquellos derechos inherentes a todas las personas, sin distinción de raza, género, nacionalidad, etnia, lengua, religión o cualquier otra condición. Estos derechos están consagrados en documentos internacionales, siendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 uno de los más importantes.
Principios de los Derechos Humanos
- Universalidad: Los derechos humanos son aplicables a todas las personas en todas partes del mundo.
- Indivisibilidad: Todos los derechos son interdependientes; la violación de un derecho puede afectar a los demás.
- Inalienabilidad: Los derechos no pueden ser retirados ni renunciados; son inherentes a cada individuo.
- Igualdad y No Discriminación: Todas las personas tienen derecho a gozar de los derechos humanos sin discriminación alguna.
Derechos Humanos en México
En México, los Derechos Humanos se encuentran consagrados principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es el organismo autónomo encargado de su protección, observancia, promoción, estudio y divulgación.