Fundamentos del Derecho Mercantil: Conceptos, Fuentes y su Impacto Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Derecho Mercantil: Conceptos Fundamentales
El Derecho mercantil es la parte del Derecho privado especial que se ocupa de regular al empresario, su estatuto jurídico y la peculiar actividad empresarial que este realiza en el mercado por medio de una empresa. Es una rama del Derecho privado distinta y separada del Derecho civil, cuyas normas se encuentran en el Código de Comercio y en las leyes mercantiles especiales.
Características Generales del Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil presenta las siguientes características distintivas:
- Es un derecho de los comerciantes, agrupados en gremios o corporaciones, configurándose como un derecho corporativo para regular las diferencias o cuestiones surgidas en su actividad.
- Es un derecho usual, ya que la costumbre se presenta como fuente primordial de la creación del nuevo Derecho.
- Es un derecho de producción autónoma.
- Es un derecho sustancialmente uniforme, como consecuencia tanto de las entidades de los comerciantes, como de las permanentes relaciones entre ciudades, la concurrencia general a las ferias y mercados, y el constante tráfico mercantil terrestre, fluvial y marítimo.
Fuentes del Derecho Mercantil
El Código de Comercio establece que los actos de comercio se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas, por las del Derecho común. Además, también establece el orden jerárquico que necesariamente las regula.
Otras fuentes importantes son:
- La Ley mercantil.
- Los usos de comercio, que son las normas del derecho nacidas en el ámbito de la contratación mercantil y creadas por la observancia de los empresarios en sus negocios. El uso es la costumbre mercantil.
Algunos usos se sitúan al margen de los negocios y otros sí se ubican en el tráfico negocial. Los usos pueden calificarse en atención al ámbito territorial de aplicación o en razón del ámbito profesional en que actúan. Pero la calificación más importante es la que distingue entre:
- Usos interpretativos: Dependen de la voluntad de las partes.
- Uso normativo: Es independiente de la voluntad de las partes.
Incidencia del Ordenamiento Jurídico Comunitario
El ingreso de España en la Unión Europea ha modificado el ordenamiento jurídico español y el ámbito regulado por el Derecho mercantil. Las directivas comunitarias han abierto un constante proceso de adaptación del Derecho interno al Derecho comunitario, en materias como las sociedades mercantiles, el contrato de seguro, etc.
El Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea obliga al Estado español al reconocimiento de un derecho que se sitúa por encima de la soberanía del Parlamento y que, o bien resulta de aplicación directa en España, o impone la promulgación de normas nuevas o modificadoras de otras para su adaptación a las reglas comunitarias.
El objetivo principal es conseguir una mayor integración y uniformidad entre los distintos Derechos de los Estados miembros, superando así las diferencias nacionales.