Fundamentos del Derecho Laboral: Procedimientos de Huelga, Accidentes Laborales y Derechos Sindicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Procedimientos de Huelga: Comunicación y Comité
Para la correcta ejecución de una huelga, se deben seguir los siguientes pasos:
Comunicación a la autoridad laboral y a los empresarios del acuerdo de huelga: Se debe realizar mediante un escrito en el que se especifiquen los objetivos de la misma, la fecha de inicio y la composición del comité de huelga. Esta comunicación deberá ser por escrito y con un plazo de preaviso de al menos 5 días naturales, siendo de 10 días si la huelga afecta a empresas de servicio público.
Constitución de un comité de huelga: Este será el órgano cuya misión es realizar cuantas actividades sean necesarias para la solución de la huelga. Estará formado por un máximo de 12 miembros, elegidos por los trabajadores, siempre que sean empleados de la propia empresa.
Accidente de Trabajo: Definición y Supuestos
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Para poder hablar de accidente de trabajo, se tienen que dar tres elementos básicos:
- Lesión corporal: Por lesión corporal debe entenderse no solo una lesión física, sino también psíquica o mental.
- Trabajo por cuenta ajena: Para ser considerado como accidente de trabajo, la lesión debe producirse en un trabajador por cuenta ajena, extendiéndose este concepto a las relaciones laborales especiales.
- Relación de causalidad entre trabajo y lesión: La lesión corporal debe originarse en el puesto de trabajo y ser consecuencia de este, existiendo una relación de causa-efecto entre el trabajo y la lesión.
¿Qué otras actividades se consideran accidentes de trabajo?
También se consideran accidentes de trabajo aquellas actividades que se produzcan en el lugar de trabajo y durante la jornada laboral, y que se enmarquen en los siguientes supuestos:
- Accidentes que sufra el trabajador desempeñando cargos electos de carácter sindical.
- Accidentes al realizar tareas distintas a las de su categoría profesional.
- Accidentes en actos de salvamento.
- Enfermedades padecidas anteriormente y que se vean agravadas por el trabajo.
- Las consecuencias de un accidente que se vean modificadas por una enfermedad.
- Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo (accidentes in itinere).
Libertad Sindical: Contenido y Excepciones
¿Cuál es el contenido de la libertad sindical?
El contenido de la libertad sindical comprende los siguientes derechos:
- Derecho a fundar sindicatos.
- Derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección.
- Derecho de los sindicatos a formar confederaciones sindicales internacionales o afiliarse a estas.
- Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
¿Cuáles son las excepciones al derecho de sindicalización?
Las excepciones al derecho de sindicación incluyen a jueces, magistrados, fiscales y miembros de las fuerzas o instituciones armadas. Los demás cuerpos y fuerzas de seguridad que no tengan carácter militar se regirán por una normativa específica.