Fundamentos del Derecho Laboral: Fuentes y Normativa Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Derecho Laboral: Normas Fundamentales

El Derecho del Trabajo es una rama del derecho que regula las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. Las fuentes del derecho laboral son el origen de las normas jurídicas y determinan cuál de ellas debe aplicarse en cada caso concreto.

Regulación de Derechos y Obligaciones Laborales

Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan principalmente a través de:

  • Disposiciones legales y reglamentos del Estado.
  • Convenios colectivos.
  • La voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo.
  • Los usos y costumbres locales y profesionales.

La más importante es el contrato de trabajo, ya que debe cumplir con lo establecido en el Estatuto y el convenio colectivo aplicable.

Disposiciones Legales y Reglamentarias del Estado

Leyes

Una ley puede definirse como una ordenación de la razón, encaminada al bien común, dada por quien tiene autoridad, suficientemente promulgada y que beneficia al pueblo.

¿Quién tiene derecho a crear leyes?

El poder legislativo o parlamento (Cortes Generales: Congreso de los Diputados y Senado) y el poder ejecutivo o gobierno (Presidente del Gobierno y Ministros) tienen la facultad de crear leyes. En el ámbito autonómico, las leyes son creadas por las Cortes de la Comunidad Autónoma correspondiente o por su gobierno.

Proceso de Creación de una Ley

El proceso de creación de una ley sigue estos pasos:

  1. Anteproyecto de Ley: Iniciado por los ministros.
  2. Proyecto de Ley: Aprobado por el Consejo de Ministros.
  3. Ley: Aprobada por el poder legislativo (Cortes Generales: Congreso y Senado).

Tramitación Parlamentaria: Cuando una ley es aprobada por el Congreso, pasa al Senado. Si el Senado introduce modificaciones, el proyecto vuelve al Congreso para su reconsideración. Si no hay cambios, o si el Congreso aprueba las modificaciones del Senado, la ley se remite al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Constitución (1978)

La Constitución Española de 1978 es la norma fundamental y suprema de nuestro ordenamiento jurídico. Ninguna otra norma puede contradecirla, siendo considerada la Carta Magna. Contiene la estructura organizativa del Estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos, incluidos los laborales.

Leyes Orgánicas

Son leyes que desarrollan los derechos y libertades fundamentales contenidos en la Constitución. Para su aprobación, modificación o derogación se exige la mayoría absoluta (la mitad más uno) del Congreso de los Diputados.

Leyes Ordinarias

Regulan todas las materias que no sean derechos y libertades fundamentales. Son promulgadas en la actividad ordinaria del poder legislativo y requieren, para su aprobación, la mayoría simple (más votos afirmativos que negativos) de ambas cámaras.

Ley del Estatuto de los Trabajadores (LET)

La Ley del Estatuto de los Trabajadores (LET) se aplica a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empresario.

Exclusiones del Ámbito de la LET

Se excluyen del ámbito regulado por la LET:

  • La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regula por el Estatuto de la Función Pública.
  • Las prestaciones personales obligatorias.
  • La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad.
  • Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
  • Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de quien los lleva a cabo (en cuyo caso se aplicaría la normativa correspondiente, como la del trabajador autónomo).

Existen trabajadores que se rigen, en algunos aspectos, por la normativa laboral común (LET) y, en otros, por su normativa específica con legislación propia.

Otras Normas con Rango de Ley y Reglamentos

Decretos Ley

Son normas con rango de ley que surgen del Gobierno para regular situaciones de extraordinaria urgencia o necesidad.

Decretos Legislativos

Las Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno la facultad de dictar normas jurídicas con rango de ley.

Reglamentos

Son normas jurídicas de rango inferior a la ley, dictadas por el Gobierno.

Tipos de Reglamentos
  • Reales Decretos: Aprobados en Consejo de Ministros.
  • Órdenes Ministeriales: Dictadas por un ministro.

Entradas relacionadas: