Fundamentos del Derecho Laboral y la Estructura Jurídica Española
Enviado por Antonio y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Poderes Públicos y Estructura del Estado
La división de poderes es necesaria para controlar y fijar un equilibrio entre el poder del Estado y los derechos del ciudadano.
- Poder Legislativo: El Parlamento dicta las leyes.
- Poder Ejecutivo: El Gobierno ejecuta las leyes.
- Poder Judicial: Los tribunales resuelven conflictos.
Fuentes del Derecho
Las fuentes principales que dan origen a las normas jurídicas son:
- Leyes: Normas jurídicas escritas y publicadas en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
- Costumbre: Norma jurídica no escrita, que se basa en una forma de actuar repetida en el tiempo.
- Principios Generales del Derecho: Fundamentos que inspiran el ordenamiento jurídico.
Jerarquía de las Normas Jurídicas
El ordenamiento jurídico establece una jerarquía para la aplicación de las normas:
- La Constitución: Norma suprema que cualquier ley debe respetar.
- Leyes:
- Orgánicas: Regulan materias de gran importancia y requieren mayoría absoluta para su aprobación o modificación.
- Ordinarias: Regulan materias de menor importancia y requieren mayoría simple para su aprobación o modificación.
- Normas con Rango de Ley:
- Reales Decretos Legislativos (deben ser aprobados por las Cortes).
- Reales Decretos-leyes.
- Reglamentos:
- Reales Decretos (deben ser aprobados por el Gobierno).
- Órdenes Ministeriales.
- Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
- Resoluciones.
- Otras Normas:
- Convenios Colectivos.
- Contratos.
- Costumbre.
Relaciones Laborales
Las relaciones laborales se clasifican en:
- Individual: Entre un trabajador y un empleador.
- Colectiva: Entre un empleador y un grupo de trabajadores (a través de representantes u organizaciones sindicales).
Características de la Prestación de Trabajo en la Relación Laboral
La prestación de trabajo en una relación laboral se distingue por ser:
- Personal
- Voluntaria
- Por cuenta ajena
- Dependiente
- Retribuida
Jerarquía en el Derecho Laboral
El orden de aplicación de las normas en el ámbito laboral es el siguiente:
- Derecho Comunitario de la Unión Europea
- Constitución Española
- Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo, que sirven para mejorar las condiciones de trabajo) y normas o tratados internacionales (que regulan también otras materias).
- Leyes
- Normas con Rango de Ley
- Reglamentos
- Convenios Colectivos
- Contrato
- Costumbre
Diferencia entre Derecho y Reglamento
Ambos son de obligado cumplimiento, pero el derecho señala un fin y el reglamento regula una situación específica.
Definiciones Clave en Derecho Laboral
- Derecho Laboral
- Regula las relaciones individuales y colectivas que tienen su origen en el trabajo personal, voluntario, por cuenta ajena, retribuido y dependiente.
- Estatuto de los Trabajadores (ET)
- Norma básica en materia laboral que regula los derechos y deberes laborales, así como los aspectos fundamentales de la relación laboral.
- Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE)
- Trabajador que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo, de forma habitual, personal y directa para un cliente del que percibe al menos el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.
Organismos de Control y Resolución en Materia Laboral
La Administración Pública vela por el cumplimiento de la normativa laboral a través de:
- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS): Se ocupa de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral.
- Los Juzgados y Tribunales Laborales: Se dedican a resolver conflictos e interpretar la ley.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
- Tribunal Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho del Trabajador
Estos principios buscan proteger al trabajador como parte más débil de la relación laboral:
- Principio de la Jerarquía Normativa: Cuando hay dos normas válidas, se aplicará la de mayor rango.
- Principio de Norma Más Favorable: En caso de conflicto entre dos normas, se aplicará aquella que beneficie a la parte más débil de la relación laboral (en este caso, el trabajador).
- Principio de Condición Más Beneficiosa: Las condiciones laborales más favorables adquiridas por el trabajador no pueden ser suprimidas o disminuidas por una nueva norma, salvo compensación o absorción.
- Principio In Dubio Pro Operario: En caso de duda en la interpretación de una norma, se optará por la interpretación más favorable al trabajador.
- Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos laborales que les reconozcan las leyes (ej. vacaciones).
Deberes del Trabajador
El trabajador tiene las siguientes obligaciones en el marco de la relación laboral:
- Obediencia: El trabajador debe realizar el trabajo bajo la dirección del empresario, salvo que las órdenes afecten a su vida privada, resulten peligrosas para la salud o atenten contra la dignidad personal.
- Buena Fe: La prestación laboral debe hacerse de forma honrada, contribuyendo a la mejora de la productividad.
- Diligencia: El trabajador está obligado a prestar sus servicios con el cuidado y rapidez suficientes.
Poderes del Empresario
El empresario posee facultades inherentes a su rol de dirección:
- Poder de Dirección: Facultad de dictar órdenes sobre el modo, tiempo y lugar de ejecución del trabajo.
- Poder Disciplinario: Facultad del empresario para sancionar a los trabajadores cuando incumplen sus deberes.
Excepciones al Derecho Laboral Común
Existen relaciones laborales que se rigen por normativas específicas:
- Relaciones Laborales Especiales: Aquellas que están parcialmente dentro del Estatuto de los Trabajadores (ET), como las de deportistas profesionales, personas con discapacidad en centros especiales de empleo, etc.
- Relaciones No Laborales: No les es aplicable en ninguna forma lo establecido en el ET, como los funcionarios públicos, trabajos familiares, etc.