Fundamentos del Derecho Laboral en España: Normativa, Principios y Organización Judicial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Derecho Laboral: Conceptos Fundamentales
El Derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia humana. El Derecho de Trabajo, específicamente, se refiere al conjunto de normas que regulan el trabajo remunerado, libre y voluntario, en condiciones de dependencia y ajenidad.
Para que una actividad se considere dentro del Derecho Laboral, debe presentar las siguientes características:
- Remuneración: El trabajador recibe dinero como pago por su prestación laboral.
- Voluntariedad: El trabajador presta sus servicios libremente.
- Dependencia: El trabajador está bajo la dirección de un empresario, quien establece cómo, cuándo y dónde se realiza la prestación laboral.
- Ajenidad: El fruto del esfuerzo del trabajador es para el empresario.
Organismos Internacionales Laborales
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Para que los convenios de la OIT sean válidos en España, requieren ratificación parlamentaria y publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Unión Europea (UE)
La UE promueve la libre circulación de trabajadores, la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios.
Normas de la UE
- Reglamentos: Tienen efecto directo y son aplicables en los estados desde su publicación en el Diario Oficial de la UE.
- Directivas: Tienen efecto indirecto. Los estados tienen libertad para elaborar la normativa que permita alcanzar los fines propuestos mediante la transposición.
Transposición: Conjunto de medidas que adopta un estado miembro de la UE para adaptar su legislación nacional a los objetivos de una directiva europea.
Constitución Española y Derechos Laborales
La Constitución Española se divide en:
- Derechos fundamentales y libertades públicas.
- Derechos y deberes de los ciudadanos.
- Principios rectores de la política social y económica.
Derechos fundamentales propios del ámbito laboral: Derecho a la libertad sindical y derecho a la huelga.
Garantías para la protección de los derechos fundamentales:
- Cualquier persona puede reclamar el ejercicio de su derecho directamente, aunque no haya regulación específica.
- Deben ser regulados mediante ley orgánica.
- Una vez agotada la vía judicial ordinaria, se puede interponer un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
División de Poderes del Estado
La división de poderes, basada en las teorías de Montesquieu, se divide en:
- Legislativo: En España, reside en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado).
- Ejecutivo: Corresponde al Gobierno central y autonómico, encargado de aplicar las leyes.
- Judicial: Formado por tribunales y jueces, garantiza la aplicación de la ley.
Cortes Generales
Elaboran:
- Leyes orgánicas: Desarrollan derechos fundamentales y requieren mayoría absoluta del Congreso en votación final.
- Leyes ordinarias: Desarrollan otros derechos y deberes, aprobadas por mayoría simple.
Poder Ejecutivo
Formado por el Consejo de Ministros, presidido por el Presidente del Gobierno. Elabora:
- Real Decreto Legislativo: Norma con rango de ley por delegación del Parlamento.
- Real Decreto Ley: Norma con rango de ley en casos de extraordinaria y urgente necesidad.
- Reglamento: Norma con rango inferior a la ley.
El Poder Ejecutivo aplica las leyes a través de la administración laboral.
Organización Judicial Laboral en España
Los juzgados se organizan por:
- Municipios
- Partidos judiciales
- Provincia
- Comunidad Autónoma
Pirámide Jerárquica de los Juzgados Laborales
- Tribunal Supremo
- Audiencia Nacional
- Tribunales Superiores de Justicia
- Juzgados de lo Social
Definición de Juzgados Laborales
- Juzgados de lo Social: Ámbito provincial, conflictos individuales y colectivos de ámbito provincial o inferior.
- Tribunales Superiores de Justicia: Resuelven recursos contra sentencias de juzgados de lo social y conflictos colectivos autonómicos.
- Audiencia Nacional: Conflictos colectivos de ámbito estatal.
- Tribunal Supremo: Órgano judicial de mayor rango y jurisdicción estatal.
Fuentes del Derecho Laboral
Las fuentes del derecho son el origen de las normas. En el ámbito laboral, destacan:
- Normativa europea directamente aplicable.
- Constitución Española.
- Tratados y convenios internacionales.
- Normas con rango de ley.
- Reglamentos.
- Convenios colectivos.
- Contrato de trabajo.
- Usos y costumbres locales y profesionales.
- Principios generales del derecho.
Principios Generales del Derecho Laboral
- Principio in dubio pro operario: En caso de interpretaciones distintas, se elige la más favorable al trabajador.
- Principio de norma más favorable: Si dos normas regulan el mismo supuesto, se aplica la más favorable al trabajador.
- Principio de irrenunciabilidad de derechos: Un trabajador no puede renunciar a los derechos otorgados por normas legales o convenios colectivos.