Fundamentos del Derecho Laboral: Conceptos Clave y Opciones Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
1. Concepto de Derecho
El derecho es un conjunto de leyes o normas jurídicas que permiten la convivencia en sociedad.
2. Concepto de Derecho al Trabajo
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan el mundo laboral.
3. Derecho del Trabajo y la Opción Política
Las opciones políticas fundamentales son la dictadura y la democracia, que darán lugar a un derecho laboral, penal, civil… distinto.
Dictadura:
- Los sindicatos: no reivindicativos
- La huelga: delito
- Las relaciones laborales: pacíficas
Democracia:
- Los sindicatos: reivindicativos
- La huelga: derecho
- Las relaciones laborales: no pacíficas
Se entiende por delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.
Un derecho es la facultad de hacer.
4. El Derecho Laboral: Regulación del Trabajo Personal, Voluntario, Dependiente y por Cuenta Ajena
El trabajo personal significa que no cabe una sustitución en la persona del trabajador, es decir, se contrata a una persona no sólo por sus conocimientos, sino por su forma de ser.
El profesor Gierke decía que el trabajo fluye inesperadamente de la persona del trabajador, es decir, que no se puede separar trabajo y persona que lo realice.
El trabajo voluntario significa que el trabajador hace su labor no de una manera obligada, porque en el mundo occidental ya no existe la esclavitud.
La voluntariedad existe durante la vida del contrato, no sólo en el momento en que el trabajador firma.
El profesor Montoya Melga pone dos objeciones a esta nota de la voluntariedad:
- Que la Constitución Española en su artículo 35.1 establece el deber de trabajar u obligación, pero se afirma que no es un deber u obligación en sentido estricto, sino que tiene el fin de evitar la ociosidad improductiva (vago que no hace nada) y el parasitismo social.
- Que la persona que carezca de medios de riqueza, obligatoriamente tiene que trabajar para evitar caer en la indigencia.
El trabajo por cuenta ajena significa que el trabajador vende su fuerza de trabajo al empresario y, así, el empresario asume los riesgos de la actividad del trabajador y también asume los beneficios de la actividad del trabajador.
El trabajo dependiente se refiere a que el trabajador está sometido a una doble dependencia respecto al empresario:
- La dependencia económica, que siempre existirá porque el empresario pagará el sueldo al trabajador.
- También una dependencia técnica, porque normalmente el empresario tiene más conocimiento que el trabajador para dar las instrucciones técnicas de cómo hacer la labor.
- Aparte, también hay una dependencia al poder de dirección y al poder disciplinario de la empresa.