Fundamentos del Derecho y el Estado: Poder Judicial y Función Legislativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Derechos Humanos

Los derechos humanos son las libertades, igualdades o inviolabilidades inherentes a la dignidad humana desde la concepción.

Requisitos para que los Tratados sean Ley de la República

  • Cumplir con todos los requisitos establecidos por la Constitución.
  • Que el tratado verse sobre derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
  • Que el tratado haya sido ratificado por el Congreso Nacional.
  • Que esté actualmente vigente en el ordenamiento jurídico nacional y no tenga denuncias.

Estado de Derecho

Tanto los gobernantes como los gobernados deben someterse a ciertas normas fundamentales obligatorias.

Estado de Derecho Liberal (1833-1924)

Cada individuo genera su propio bienestar; el Estado no interviene.

Principios

  • Supremacía de las ideas individualistas y democráticas.
  • Supremacía del orden jurídico en la organización política del Estado.

Ideas Centrales

  • División de poderes.
  • Representación popular en la elaboración de las leyes.
  • La función legislativa se ejerce con pleno respeto a las libertades individuales.

Estado Social de Derecho (1925-1980)

  • Incorpora protección a los derechos económicos y sociales de la población.
  • El Estado pasa a una activa intervención en el mundo social.
  • Regularización de los requisitos del contrato laboral (acuerdos entre empleador y trabajador).
  • El Estado garantiza salud, educación y pensiones.

4 Principios del Estado de Derecho

  • La supremacía constitucional e interpretación conforme a la Constitución.
  • El principio de interdicción de la arbitrariedad.
  • El principio de responsabilidad.
  • El principio de la distribución del poder estatal en órganos diferenciados.

Función Legislativa

Definición: Es una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para crear leyes para una entidad política, como un país o ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado.

Imperio de la ley: Limita el actuar de los gobernantes y los gobernados. Este límite se establece mediante la ley.

División de poderes: El poder ejecutivo, legislativo y judicial operan con independencia dentro de la esfera estatal, siendo iguales entre sí.

Función Ejecutiva

Toma decisiones para la dirección del Estado, lo administra y da ejecución o cumplimiento a la ley.

Poder Judicial

El Poder Judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones.

Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

Juzgados: Un juzgado es un tribunal de un solo juez o una junta de jueces que concurren con el objetivo de dar una sentencia.

Corte de Apelaciones: Son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades jurisdiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley, que normalmente corresponde a una región o parte de ella.

Corte Suprema: Es el órgano que ejerce las funciones de un tribunal de última instancia, cuyas decisiones no pueden ser impugnadas, o las de un Tribunal de Casación.

Función Jurisdiccional

Conoce y resuelve todas las causas legales que requieren la intervención de los tribunales conforme a la ley.

Para una correcta administración de la justicia, existen principios que aseguran una correcta organización y funcionamiento al momento de ejercer las facultades jurisdiccionales en nuestro país.

Territorialidad

Los tribunales pueden juzgar solo al interior de los territorios donde la ley les asigna jurisdicción.

Independencia de los Tribunales de Justicia

Los tribunales actúan de forma independiente, sin que ningún otro poder pueda interferir en el trabajo judicial.

Entradas relacionadas: