Fundamentos del Derecho Hispano-Romano: Leyes, Ciudadanía y Romanización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Derecho Hispano-Romano: La Lex Provinciae
La Lex Provinciae, una fuente extrajurídica, era la ley provincial que otorgaba forma jurídico-política a los territorios que pasaban a ser provincias de Roma. Un hito importante en este proceso fue la conquista de Numancia en el 133 a.C.
El texto que vamos a comentar es un fragmento de "Las Guerras Púnicas" de Apiano de Alejandría. Se trata de un texto extrajurídico que nos ofrece un conocimiento indirecto o mediato del derecho. Es una narración histórica (historiográfica) de un autor del siglo I d.C. que nos relata un hecho ocurrido en el siglo I a.C.
El texto hace referencia a una ley propia del sistema jurídico hispano-romano. Dado que la ley provincial a la que hace referencia el texto no ha llegado hasta nuestros días, su mención es relevante porque nos proporciona información sobre ella.
La Bética y la Romanización Jurídica
Este es un texto histórico, una obra historiográfica, que constituye una fuente de conocimiento indirecto y extrajurídico del ordenamiento o sistema jurídico hispano-romano. Corresponde a la época del Principado (siglo I a.C. - siglo I d.C.), aunque no es una obra especialmente relevante por sí misma.
Plinio el Viejo, el autor, estuvo en Hispania; por lo tanto, podemos dar crédito a lo que afirma. Este texto nos habla de un hecho histórico: la organización de las ciudades de Hispania.
Síntesis del Estatus Jurídico
Nos informa sobre el estatus jurídico de las ciudades de la provincia Bética en relación con Roma. Esto se enmarca en el proceso de romanización jurídica, que coincide con el momento en que se instauró el Imperio Romano en Hispania.
Se distinguían dos grupos de ciudades:
- Ciudades indígenas
- Colonias y municipios
Conclusión sobre la Diversidad Jurídica
Al comienzo del Principado, existía una diversidad política y jurídica (ciudadanos libres, peregrinos). Posteriormente, con la concesión de la latinidad, predominó el proceso de uniformidad del derecho.
La Lex Salpesana: Un Pilar del Derecho Municipal Romano
La Lex Salpesana es una ley municipal, conocida como "Ley de Salpensa". Constituye una fuente de conocimiento directo del Derecho Público, ya que es una ley, una norma jurídica. Es una norma local, aplicable específicamente en Salpensa.
Corresponde a la época del Principado, finales del siglo I, concretamente de tiempos de Domiciano (81-96 d.C.). Esta norma pertenece al sistema jurídico hispano-romano y es relevante porque solo conocemos tres leyes hispano-romanas de este tipo.
El texto trata sobre la concesión de la ciudadanía romana a los magistrados municipales que tenían a su familia bajo la patria potestad. Esta es una norma que encaja dentro del proceso de la latinidad (iniciado por Vespasiano) en Hispania.
Consecuentemente, se produce la municipalización a partir de leyes concretas para cada municipio, como la Lex Flavia Municipalis (que engloba a la Lex Salpesana, Lex Malacitana, etc.). La Lex Flavia Municipalis es la ley a partir de la cual surgirán las demás leyes específicas.
El ius commercium se conseguía mediante la latinidad (ius Latii minor y maior). Esta concesión otorgaba la latinidad a la élite, es decir, a los más preparados, siendo una herramienta de institucionalización.
Cicerón y la Ciudadanía Romana en Hispania
Cicerón defiende el otorgamiento de la ciudadanía romana a Balbo, argumentando que otros pueblos menos fieles que Gades (Cádiz) también la habían recibido.
Conceptos Jurídicos Clave
- Ciudadanía romana
- Estipendio
- Libres por tratado
Se establece una diferencia entre Gades (Cádiz) y ciudades menos fieles, así como las relaciones de Roma con ciudades estipendiarias (menos fieles) y ciudades con tratados (Gades). Este texto refleja la paulatina romanización jurídica de Hispania, siendo previo a la concesión generalizada de la latinidad.