Fundamentos de Derecho y Filosofía: Conceptos Clave para la Comprensión Jurídica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,98 KB
Principios Fundamentales de Justicia y Ética
La Justicia según los Romanos
La Justicia, según los romanos, es la constante y firme voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde, siempre que el interés de la mayoría esté sobre el interés de la minoría.
La Ley de Oro y la Ética Universal
La Ley de Oro fundamental del ser humano, atribuida a Confucio, establece: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan”, o bien, “trata a los demás como quieres que te traten”.
Metodología, Método y Técnica
- Metodología
- Parte de la lógica que se encarga del estudio de los métodos.
- Método
- El camino más corto para llegar a un fin determinado, especialmente en el contexto científico.
- Técnica
- Lograr el mejor resultado con el menor esfuerzo posible, o bien, lograr el máximo beneficio con el mínimo de inversión. Implica alcanzar el máximo de ganancias con el mínimo de gastos, logrando lo más con lo menos.
Concepto de Verdad
- Verdad metafísica
- Conformidad que existe entre el ser y su concepto. Lógicamente hablando, es la conformidad entre la realidad y la palabra.
- Verdad moralmente hablando
- Es la conformidad entre la realidad y la expresión de la misma. La verdad es el opuesto de la mentira. Se postula que no hay verdades absolutas, sino verdades relativas. “Nada es verdad y nada es mentira. Todo es a través del cristal a través del que se mira”.
Lógica y Moral
- Lógica
- Ciencia que parte de la mente humana.
- Moral
- Se clasifica como ciencia, pero no como filosofía.
Desde el método científico, el saber total busca el máximo de consensos para lograr la verdad.
Fundamentos del Derecho
El Derecho Natural
Se define como el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza; es decir, de juicios de la razón práctica que enuncian un saber de la justicia.
Los Derechos Fundamentales
Son todos aquellos derechos que tienen los seres humanos y de los cuales no pueden prescindir, y que además se requieren para la convivencia humana.
La Norma
Es el conjunto de elementos coercitivos que obligan al individuo a actuar de cierto modo o de tal o cual manera.
La Norma Jurídica
Es la regla de conducta establecida o admitida por el Estado, mediante la cual se mantiene el orden y la seguridad jurídica o social, de acuerdo con los principios de la justicia. En esta definición, se considera a las normas desde el punto de vista de su finalidad, no de su contenido o materia. Si se toma esta última, hay que definirlas como las reglas de conducta obligatoria que establecen derechos y obligaciones, poderes, facultades, sujeciones y cargas.
El concepto de norma jurídica está íntimamente relacionado con la filosofía del Derecho en general y, por lo mismo, varía según el sistema filosófico que cada autor propaga. Por ejemplo:
- Carnelutti, quien contempla a la norma jurídica “como un mandato de orden general y abstracto mediante el cual se componen directa e indirectamente los conflictos de intereses sociales e individuales”.
- El jurista De Castro dice al respecto que “es el mandato con eficacia organizadora”.
- Del Diccionario del Derecho Privado podemos encontrar que es la “conducta obligada por imperativo de conveniencia social”.
Clasificación y Características de las Leyes
Clasificación de las Leyes
- Leyes fundamentales: La Constitución.
- Leyes no fundamentales.
Supremacía Constitucional
La Constitución es la ley superior. Sin embargo, cuando los tratados y convenios internacionales que tengan en su contenido derechos humanos, estos se sitúan por encima de la Constitución.
Características Esenciales de las Leyes
Las leyes deben de ser:
- Históricas: Reflejan dos o más momentos históricos del desarrollo de la humanidad.
- Materiales: El ser humano solo tiene la posibilidad de conocerlas y ponerlas a su servicio.
- Objetivas: Hacen alusión a una serie de objetos para que se establezca la relación entre ellos.