Fundamentos del Derecho y la Evolución de los Derechos Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
El Derecho: Conceptos Fundamentales y Clases
Concepto y Clases de Derecho
El Derecho es un sistema de reglas públicas que rige las relaciones entre individuos y que cuenta con el respaldo del poder coactivo (por la fuerza) de las instituciones públicas.
Derecho Natural
Es un conjunto de principios y normas de carácter universal y prioritario frente a las legislaciones concretas de los Estados, que sirve para juzgar la justicia de los sistemas jurídicos particulares.
Derecho Positivo
Es el conjunto de leyes vigentes en cada país concreto.
El positivismo jurídico es la corriente que sostiene que solo es posible saber a qué atenerse si las normas están claramente determinadas y positivamente expuestas. Este positivismo separa la ética del Derecho.
Por su parte, el iusnaturalismo se basa en los principios del Derecho natural, que tienen un carácter superior al de las normas positivas, de modo que, si una ley no es conforme al Derecho natural, carece de legitimidad aunque sea legal.
Existe una posición intermedia entre estas dos concepciones del Derecho que afirma que no es necesario admitir la existencia de unas normas jurídicas aún no positivadas que serían superiores con respecto al Derecho positivo, ni tampoco es preciso aceptar la mera positividad de las normas jurídicas como único requisito para aceptar su validez. Esta postura considera que hay principios de igualdad, libertad y respeto a la dignidad de la persona, que son principios éticos y jurídicos que obligan a reajustar continuamente las leyes vigentes.
Los Derechos Humanos: Evolución y Generaciones
Los Derechos Humanos son aquellos que corresponden a los seres humanos por el mero hecho de serlo. Son derechos que pretenden validez, estén o no reconocidos jurídicamente por un Estado. Funcionan como exigencias morales que los individuos pueden plantear ante los poderes públicos y que estos deben atender si desean considerarse legítimos. Si están positivados, funcionan como garantías legales.
Podemos diferenciar varias fases en el reconocimiento de los Derechos Humanos:
- Derechos de Primera Generación (buscan la libertad): Son las libertades individuales y los derechos de participación política que reivindicaban los revolucionarios liberales de los siglos XVII y XVIII frente a las monarquías absolutas. Este grupo de derechos está relacionado con el Estado de Derecho, procedente de la tradición liberal, que respeta las libertades básicas, de tal modo que nadie se encuentra por encima de la ley.
- Derechos de Segunda Generación (buscan igualdad): Son los derechos económicos, sociales y culturales. Ha sido el movimiento obrero durante los siglos XIX y XX el que ha ostentado el principal protagonismo en la lucha por el reconocimiento efectivo de estos derechos. Este grupo, junto con los de la primera generación, configura un Estado Social de Derecho, que significa que se están aplicando las medidas necesarias para que todos accedan a los bienes básicos necesarios para tomar parte en la vida política y cultural (igualdad ante la ley).
- Derechos de Tercera Generación (buscan solidaridad): Son unos derechos básicos de los que se ha empezado a hablar hace pocos años. Si no se cumplen estos derechos, no parece posible que se puedan ejercer realmente los de las dos generaciones anteriores. El cumplimiento de estos derechos precisa de un gran esfuerzo de solidaridad entre todas las naciones; aunque la comunidad internacional apenas lucha para que estos derechos se cumplan.
Cada una de las tres generaciones de derechos plantea las exigencias de la dignidad humana que se contienen en los tres valores básicos de la tradición política de la modernidad: libertad, igualdad y solidaridad.
3 Generaciones de Derechos Humanos | ||
Derechos Humanos | Valor Moral Guía | Modelo de Estado |
Primera Generación: Civiles y Políticos | Libertad | Estado de Derecho |
Segunda Generación: Económicos, Sociales y Culturales | Igualdad | Estado Social de Derecho |
Tercera Generación: Paz, Medio Ambiente y Desarrollo | Solidaridad | Estados Solidarios entre Sí |