Fundamentos del Derecho Estatal: Estructura, Fines, Funciones y Órganos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Estructura del Estado

Es el estudio de la forma como se distribuye el poder estatal en el territorio del Estado.

Finalidad del Estado

Consiste en la satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la sociedad.

Fines del Estado

Son los objetivos que se plantea o busca alcanzar el Estado. Esos fines pueden ser de dos tipos:

Fines Primarios

Son aquellos que necesariamente debe cumplir el Estado y que, de no hacerlo, dejaría de ser tal. Por ejemplo:

  • Seguridad interna.
  • Seguridad externa.
  • Relaciones exteriores.
  • Administración de justicia.
  • Actividad impositiva y financiera.

Fines Secundarios

Son aquellos que el Estado puede dejar en manos de particulares (bajo su control) o conjuntamente con ellos, sin que por ello deje de ser Estado. Por ejemplo:

  • Salud.
  • Educación.
  • Seguridad social.

Funciones del Estado

El principio de separación de poderes supone la atribución preferencial de cada una de las tres funciones a tres grupos de órganos que constituyen centros independientes y separados, de cuya acción conjunta resulta la actividad del Estado.

Una consecuencia beneficiosa de este principio es la sujeción de los gobernantes al orden jurídico que crean, mediante los controles que ejercen los diferentes órganos.

La función se define como el poder jurídico para realizar los cometidos; es la forma de actuar de los órganos del Estado para lograr los fines.

Tipos de Funciones Estatales

Función Legislativa

Consiste en hacer la ley. Es la norma general y permanente. El Estado dicta disposiciones que están destinadas a prever todos los casos correspondientes a determinadas hipótesis. La generalidad es el carácter que más distingue la función legislativa de las otras dos funciones del Estado.

Función Administrativa

Es la que realiza más comúnmente el Poder Ejecutivo. Consiste en cuidar y resolver las cuestiones concretas mediante decisiones, etc. Esta función exige una continuidad que no tiene la legislativa.

Función Jurisdiccional

Consiste en la administración de justicia. A menudo surgen conflictos entre ciudadanos, o entre estos y el Estado, o entre grupos sociales. El juez o tribunal tiene la función de juzgar los conflictos.

Órgano

Es el individuo o conjunto de individuos cuya voluntad es atribuida al Estado. Las decisiones que toman son atribuidas al Estado. Órgano no es lo mismo que soporte; el soporte es la persona o personas físicas que lo ocupan.

Elementos del Órgano

  • Voluntad (humana): El componente intencional.
  • Forma: Procedimiento para la elaboración de sus decisiones.
  • Competencia: Es la aptitud de obrar de un órgano público. Es el conjunto de áreas o temas en los que puede actuar, establecidas por el orden jurídico.
Tipos de Competencia
  • Por territorio:
    • Nacional (ej.: Poder Legislativo).
    • Departamental (ej.: intendentes).
    • Local (ej.: municipios).
  • Por materia: Temas o asuntos respecto de los cuales un órgano tiene aptitud jurídica para actuar. Ej.: Regular el tránsito le corresponde al gobierno departamental.
  • Por poder jurídico: Es el conjunto de medios o actos jurídicos que puede utilizar un órgano para obrar dentro de su materia.

Cometidos del Estado

Son actividades o tareas que el Derecho pone a cargo de las entidades públicas (órganos).

  1. Cometidos Esenciales: Son los inherentes a la calidad de Estado y deben ser ejercidos por él directamente. Ej.:
    • Defensa nacional.
    • Actividad financiera.
    • Fijación de políticas sociales.
    • Policía.
    • Relaciones exteriores, etc.
  2. Servicios Públicos: Actividades estatales desarrolladas por entidades públicas o por su mandato expreso, que buscan satisfacer necesidades públicas impostergables mediante prestaciones suministradas a los individuos. La ley nacional determina el carácter de servicio público.
  3. Servicios Sociales: Actividades destinadas a obtener en forma inmediata un mejoramiento del nivel de vida de los individuos, especialmente de quienes se encuentren en condiciones menos favorecidas.
  4. Acción Estatal en el Campo de la Actividad Privada: Tareas concretas en ejercicio de la función administrativa, en las cuales el Estado desempeña actividades privadas en el orden comercial o industrial, sea en régimen de monopolio o en concurrencia con particulares.
  5. Regulación de la Actividad Privada: Es la regulación de la actividad privada mediante normas, que se lleva a cabo mediante la constatación, estímulo, orientación y fiscalización de la actividad privada.

Entradas relacionadas: