Fundamentos del Derecho Español: Fuentes, Contratos Civiles y Regulación Mercantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 5,64 KB
Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Español
6. Fuentes Directas Subsidiarias
Se caracterizan por ser normas de segundo orden, ya que se aplican en defecto de leyes y reglamentos. Son fuentes no escritas.
La Costumbre
- Norma jurídica creada e impuesta por el uso social.
- Solo se aplica como norma jurídica si:
- A falta de ley.
- Cuando no sea contraria a la moral ni al orden público.
- Tiene que ser probada.
Los Principios Generales del Derecho
- Principios filosóficos e ideológicos que inspiran o informan el ordenamiento jurídico español.
- Algunos principios están recogidos en leyes.
- Solo se aplica a falta de ley y costumbre.
7. Fuentes Indirectas
Pueden ser normas que provienen de fuera de España y que respetan nuestra Constitución o por la jurisprudencia.
Tratados Internacionales
- Acuerdos suscritos por España ante organismos de cooperación internacional que pasan a convertirse en norma del ordenamiento jurídico.
- Su rango jerárquico dependerá de las Cortes Generales. Si las Cortes son informadas por el Gobierno de su celebración, tendrán rango de reglamento.
- Solo formarán parte de nuestro ordenamiento interno como fuente directa cuando se publique íntegramente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Tipos de Tratados
- Acuerdos o convenios bilaterales entre España y otro país.
- Acuerdos suscritos con organizaciones supranacionales.
La Jurisprudencia
- Doctrina que de modo reiterado establece el Tribunal Supremo al aplicar e interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
Características de la Jurisprudencia
- No crea normas, sino que completa nuestro ordenamiento jurídico.
- La doctrina vincula las resoluciones que tomen los tribunales inferiores, que deberán tenerla en cuenta en las sentencias que dictan.
El Derecho Civil y su Vínculo con la Empresa
El Derecho Civil regula las relaciones que se establecen entre particulares en un plano de igualdad jurídica, a diferencia del Derecho Administrativo. Regula las relaciones contractuales, familiares y hereditarias.
Vínculos del Derecho Civil con el Mundo de la Empresa
- Personalidad: Determina quiénes son los sujetos del derecho (si es persona física o jurídica).
- Capacidad: Distinción entre capacidad jurídica y capacidad de obrar.
- Relaciones Patrimoniales:
Obligaciones y Derechos de Crédito
Una parte queda sujeta a la prestación de un favor a la otra (obligación), en contrapartida de recibir un crédito (derecho).
Contenido de la Relación Obligacional
El débito obliga al deudor a realizar una prestación que el acreedor puede exigirle. El débito va acompañado de la responsabilidad. Si el deudor no cumple voluntariamente, el acreedor puede satisfacer su derecho con cargo al patrimonio del deudor.
- Los Contratos:
Definición y Elementos Esenciales del Contrato
El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto a otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Los elementos esenciales del contrato son:
- Consentimiento de los Contratantes: El acuerdo ha de ser libre y ha de recaer sobre la materia del contrato y sobre lo que este pretende. No debe haber error en algún elemento sustancial del contrato, no debe haber violencia o intimidación, y no debe contravenir el ordenamiento jurídico.
- Objeto: Es todo aquello sobre lo que recae el contrato. Ha de ser cierto o determinable, posible y lícito.
- Causa: Es el fin inmediato que se pretende conseguir con el contrato.
El Derecho Mercantil: Regulación de la Actividad Empresarial
El Derecho Mercantil regula las relaciones entre empresarios o entre estos y sus clientes, como consecuencia de su actividad típica o de negocio.
1. El Registro Mercantil (RM)
Tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él. Se trata de un organismo del Estado que depende del Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
División del Registro Mercantil
- Registros Mercantiles Territoriales (RMT): Ubicados en capitales de provincia y en Ceuta y Melilla.
- Registro Mercantil Central (RMC): Ubicado en Madrid.
Funciones Específicas
- RMT: Se inscriben actos que determinan las leyes mediante documento público o privado.
- RMC: Reúne la información de todo el Estado y la publica a través del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORM), según lo que determine la ley y el reglamento de dicho Registro.
El Registro Mercantil es público y sus datos pueden ser consultados por cualquiera.
2. El Código de Comercio y la Contabilidad Empresarial
Los artículos 25 a 49 del Código de Comercio establecen normas de contabilidad.
Obligación Contable (Art. 25 CCom)
El artículo 25 establece que: "Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios."