Fundamentos del Derecho Español: Conceptos Clave y Normativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Español
Preguntas y Respuestas Clave sobre el Ordenamiento Jurídico
1. ¿El derecho administrativo y el derecho civil son considerados derecho público?
b) El civil no, y el administrativo sí.
2. ¿Qué establece el principio de jerarquía normativa?
c) La Constitución prevalecerá siempre sobre el resto de leyes.
3. Según la Constitución Española, ¿quiénes pueden elaborar leyes?
c) El Estado y las Comunidades Autónomas.
4. ¿Cómo son las leyes que regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas?
c) Leyes Orgánicas.
5. ¿Cuál es la forma espontánea de creación del derecho?
b) La costumbre.
6. ¿Por qué se derogan las leyes?
c) Porque aparecen otras posteriores de igual o menor rango.
7. ¿Quién posee la iniciativa legislativa?
c) El Gobierno, las Cortes Generales, las Comunidades Autónomas y los ciudadanos.
8. ¿Puede el Gobierno tener iniciativa legislativa?
d) Las opciones b y c son correctas.
9. ¿Cómo se denominan los actos legislativos del Gobierno con rango de ley?
c) Decreto-ley y Decreto Legislativo.
10. ¿Qué norma aprueba un Estatuto de Autonomía?
b) Una Ley Orgánica.
11. Una Ley Orgánica regula:
c) El derecho fundamental electoral y los Estatutos de Autonomía.
12. Una Orden Ministerial es:
c) Un reglamento.
13. ¿Quién tiene atribuido el poder legislativo en España, según la Constitución?
c) Las Cortes Generales.
14. ¿Las Comunidades Autónomas pueden dictar leyes?
d) Sí, en los casos en los que el Estado no regule ese hecho en concreto.
15. ¿Qué rango tienen los Decretos Legislativos?
b) Decreto-ley y Decreto Legislativo.
16. ¿Quién elabora la proposición de ley?
a) El Congreso y el Senado.
17. ¿Quién garantiza los derechos fundamentales y las libertades públicas?
d) El Tribunal Constitucional.
18. ¿Quién ostenta la Jefatura del Estado?
c) El Rey.
19. La iniciativa legislativa del Gobierno recibe el nombre de:
a) Un proyecto de ley.
21. En materia de derogación de leyes:
c) Las leyes se derogan por otras normas posteriores.
22. La rama del derecho que establece las relaciones privadas de las personas entre sí es:
c) El Derecho Civil.
24. El Tribunal Superior de Justicia tiene competencia en:
a) España.
25. Las normas europeas que obligan a un resultado, pero no dicen cómo conseguirlo, son:
c) Las Directivas.
27. La Jurisprudencia:
c) Es el conjunto de disposiciones dictadas por el Tribunal Supremo.
28. Los Convenios Colectivos:
a) Son jerárquicamente superiores a la costumbre.
29. Los Reglamentos:
a) Pueden desarrollar y complementar la ley.
30. ¿Cuál de los siguientes requisitos no es necesario para la eficacia jurídica de la costumbre?
a) Que sea provincial.
31. La ley en que el Parlamento ha delegado expresamente en el Gobierno para redactarla es:
b) Decreto Legislativo.
33. ¿Cuáles son las fuentes del ordenamiento jurídico?
a) La Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho.
34. En la norma jurídica se distinguen dos elementos, ¿cuáles son?
a) Supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
35. ¿Qué es necesario para la aprobación de las leyes ordinarias?
c) Mayoría simple en el Pleno o por Comisiones Legislativas Permanentes.
36. ¿Cuándo se aplica la costumbre como fuente del Derecho?
a) En defecto de la ley aplicable.
37. ¿Es fuente del Derecho en sentido material?
b) Las Cortes Generales.
38. Las Leyes Marco y las Leyes de Armonización tienen en común:
c) Fijar unas normas o directrices para las disposiciones normativas que dicten las Comunidades Autónomas.
Conceptos Clave del Derecho
32. Definición de "Derecho"
a) Conjunto de normas que establece el Estado con carácter general y obligatorio para facilitar y regular la convivencia en sociedad.
b) La ordenación moral, imperativa, de la vida social humana orientada a la realización de la justicia.
Ley Ordinaria
Son aquellas que regulan toda clase de materias, excepto aquellas cuyo desarrollo debe efectuarse por Ley Orgánica, que aprueban las Cámaras, constituidas reglamentariamente en Pleno o en Comisión, por mayoría de los miembros presentes. Las leyes ordinarias son todas las que no pertenecen a las orgánicas.
Procedimiento de Elaboración de Leyes
De iniciativa, constitutiva, de sanción o promulgación y publicación.