Fundamentos del Derecho: Democracia, Ética, Moral y Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Promulgación y la Realidad en el Derecho

4.7. El Derecho debe ser promulgado por legisladores autorizados.

Democracia: Plebiscito, referendo, revocación de mandato.

Diputados, Senadores, Presidente de la República.

5.8. El Derecho debe ser condicionado por la realidad.

Y no la realidad por el Derecho. La norma debe satisfacer nuestras necesidades.

Ética y Moralidad

  • Ética: Ciencia que se encarga del estudio de lo que debe ser el hombre en razón de lo que es.
  • Moralidad: Se ha concebido como la distinción entre lo bueno y lo malo (lícito y lo prohibido) o bien como un conjunto de verdades relativas al orden práctico de las cuales se derivan afirmaciones tales como: “el homicidio es un delito”.

Cabe un principio para el desarrollo social de la siguiente forma: “Nada es verdad ni es mentira. Todo es del color del cristal por el cual se mira”.

  • El bien moral: (o lo bueno moralmente hablando) Es el que está de acuerdo con la naturaleza racional del hombre (Aristóteles dice: "el bien es lo que todo mundo quiere y apetece, pero el bien moral es algo más que el bien puro"). Pero es posible manifestar que el bien es el versus del mal.

El hombre actúa en 3 momentos:

  1. Instintos.
  2. Lógica.
  3. Razonamiento.

Definiciones y Conceptos Clave

Matrimonio: Contrato civil por el medio que un hombre y una mujer buscan perpetuar la especie y ayudarse mutuamente en la lucha de la existencia.

Lógica: Es la virginidad del hombre en su estado de Naturaleza, en el caso muy concreto, la supervivencia, reproducción de los seres vivos tal y como se encuentra señalado en el art. 294º de nuestro Código Civil hasta antes de la reforma.

La Justicia y sus Formas

Justicia: Se estudia porque apareció la injusticia.

  • Justicia distributiva: A cada uno se confiere los cargos o abonos en tanta y cuanta medida como lo ameriten o merezcan sus capacidades, o bien es la que regula las relaciones entre desiguales y envuelve todo el problema social y esto se encuadra en el Derecho Público (Constitucional, Administrativo, Procesal, Internacional, Electoral, Penal).
  • Justicia conmutativa: Atiende a que los hombres comercien a través de sus convicciones, compran y venden, adquieren derechos y obligaciones, y no basta que haya una justa distribución de cargos y abonos, o bien, cargos y honores en donde también deben cuidarse cual proporción equivalente en el dar y recibir y que al final del camino, tienen como objetivo final tratar igual a los desiguales encontrándose esta en el Derecho Civil.
  • Justicia correctiva: Nos señala que los hombres incurren en faltas y esta justicia no es otra cosa más que la equivalencia entre las penas y los castigos, es justicia que se encuentra con el orden penal de los castigos y las penas.
  • Justicia terapéutica: Tiene una finalidad de cuidar y proteger a todos los individuos que se encuentran desarrollando actividades de impartición de justicia en donde podemos destacar a los jueces, ministros, ministerios públicos, peritos, policía, magistrados, postulantes, entre otros tantos y que además se guía para tener la salud mental necesaria para desempeñar con armonía la actividad a la cual se dedican, en suma, para lograr un equilibrio en su quehacer para alcanzar el bien común.

Reflexiones sobre la Justicia

Justicia: Producto alternativo a la maldad, es un valor.

Darle a cada quien lo que le corresponde.

“Yo declaro que la justicia no es otra más que la conveniencia del más fuerte” - Platón.

“La justicia no es otra cosa más que la igualdad equitativa y proporcional, dice lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su rango social y sus méritos personales” - Aristóteles.

Entradas relacionadas: