Fundamentos del Derecho y la Convivencia Social: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho y la Convivencia Social

1. ¿Cuál fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo?

Se caracterizaba por un ámbito cerrado, difícil de cambiar, y se basaba en la moral y lo religioso.

2. Ante conductas dispares de los individuos, ¿qué papel desempeñan las reglas de convivencia?

Según la filosofía de Aristóteles, el hombre aislado es un bruto o un dios. Las reglas de convivencia son esenciales para evitar que el ser humano viva en soledad y para fomentar la interacción social.

3. ¿Cuál es la diferencia entre las conductas internas o afectivas y las conductas externas colectivas?

Las conductas internas son regidas por las religiones y las normas morales (la moral), mientras que las conductas externas son reglas de comportamiento para la sociedad, dispuestas por las normas jurídicas.

4. ¿Existe algún tipo de vínculo entre la regulación de las conductas internas y externas, o son ámbitos totalmente distintos?

Sí, existe una relación entre ellas. Ambas regulan el comportamiento individual en sociedad y buscan fomentar la convivencia pacífica, evitando conflictos y promoviendo la armonía social.

5. ¿Por qué se afirma que la cultura es un producto social?

Porque se integra por los conocimientos que se transmiten de generación en generación en un proceso de aprendizaje continuo que se da en el interior de cada grupo social.

6. ¿Cuáles son las 4 grandes culturas a las que se refiere Toynbee?

Las cuatro grandes culturas a las que se refiere Toynbee son:

  • La cristiana ortodoxa (en Europa suroriental y Rusia).
  • La islámica o mahometana (en el norte de África y el Oriente Medio).
  • La hindú (en la India oriental y Asia tropical).
  • La del Lejano Oriente (que abarca desde las zonas áridas de Asia hasta el Pacífico).

7. ¿Por qué se dice que el orden jurídico tiene por objetivo estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia social?

Porque se logra en la medida en que sus normas persiguen la certeza, seguridad, justicia, igualdad y libertad entre los individuos que forman la sociedad.

8. ¿Por qué se afirma que el derecho no es otra cosa que un mínimo ético, que sirve para garantizar el mantenimiento de las condiciones de subsistencia de la socialidad?

Porque gracias al derecho, cada individuo puede convivir en sociedad sabiendo que sus pertenencias y su integridad serán garantizadas.

9. ¿Qué implica la afirmación de que el derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales?

Implica que el derecho establece un marco de control basado en criterios de certeza, seguridad, igualdad, libertad y justicia para regular las conductas sociales.

10. ¿Cuáles son los diferentes tipos de normas jurídicas?

Existen normas generales, concretas e individualizadas, obligatorias, y para el Estado, las normas orgánicas.

11. ¿Cuál es la distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo?

El derecho subjetivo se refiere a los derechos que tiene el individuo para proteger sus bienes o integridad, mientras que el derecho objetivo se aplica para sancionar las conductas indeseables para la sociedad.

12. ¿Por qué se dice que las normas jurídicas tienen vigencia?

Porque son emitidas por el congreso o por el parlamento y posteriormente publicadas por el presidente o primer ministro. Se dice que tienen vigencia determinada, ya sea por quienes las emitieron o según las circunstancias, como en el caso específico de los usos o costumbres. Estas se establecen en un momento determinado y serán vigentes hasta el momento en que sean renovadas o derogadas.

13. ¿Por qué se deben respetar las normas prohibidas?

Se deben respetar porque, al hacerlo, se mantiene la sociedad en orden y en paz, salvaguardando la convivencia. Su cumplimiento es esencial para el orden social y para evitar sanciones.

14. ¿Cuál es el objeto de regulación de las normas estatales?

Las normas estatales establecen y definen la estructura del Estado, el funcionamiento de sus órganos y determinan las facultades de los servidores públicos.

15. ¿Cuál es la diferencia entre las normas generales y abstractas y las normas concretas e individualizadas?

La diferencia es que las normas generales y abstractas se aplican a todos los individuos, mientras que las normas concretas e individualizadas solo afectan a las partes involucradas en un acuerdo o situación particular.

16. ¿Cuál es la definición de derecho?

Es una herramienta que regula la convivencia de los seres humanos.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
normas de convivencia social, derecho ante conductas dispares de los individuos,¿ que papel desempeña las reglas de convivencia ? leyes individualizadas cual esla diferencia entre las conductas afectivas o externas o colectivas CUATRO GRANDES CULTURAS QUE SE REFIERE TOYNBEE cual fue el papel del individuo en la formacion del derecho primitivo normas juridicas individualizadas vínculo entre la regulación de las conductas internas o afectivas y las externas o colectivas o son ámbitos totalmente distintos NORMAS JURIDICAS EXTERNAS que son las normas juridicas individualizadas ¿por qué se dice que el orden jurídico tiene por objeto estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia social? ¿por qué se afirma que el derecho no es otra cosa que un mìnimo ético? por que se dice que el orden juridico tiene por objetivo estabilizar la intencion de la conducta humana que implica la afirmacion de que el derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales como se integra el derecho primitivo tipos de normas juridicas cuales son las cuatro grandes culturas a que se refiere toynbee por qué decimos que el derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales el derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales orden juridico es la unica forma de convivencia posible normas individualizadas QUE SON LAS NORMAS INDIVIDUALIZADAS papel del individuo en el derecho primitivo QUE SON LAS NORMAS EXTERNAS y internas