Fundamentos del Derecho: Control Social, Seguridad Jurídica y Teorías de la Justicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Funciones Básicas del Derecho: El Control Social
El derecho regula la conducta mediante **técnicas de control social**. Estas técnicas se aplican a:
<h3>Conductas Favorables</h3>
<ul>
<li><strong>A priori - Promoción:</strong> Incentiva acciones positivas antes de que se realicen.
<br/><em>Ejemplo:</em> Bonificaciones fiscales para empresas ecológicas.</li>
<li><strong>A posteriori - Premios:</strong> Recompensa acciones positivas después de su realización.
<br/><em>Ejemplo:</em> Reducción de condena por buena conducta.</li>
</ul>
<h3>Conductas Desfavorables</h3>
<ul>
<li><strong>A priori - Prevención:</strong> Prohíbe acciones negativas antes de que se produzcan.
<br/><em>Ejemplo:</em> Prohibición de llevar armas en lugares públicos.</li>
<li><strong>A posteriori - Represión:</strong> Castiga acciones negativas después de cometerlas.
<br/><em>Ejemplo:</em> Cárcel por robo.</li>
</ul>
<h2>La Seguridad Jurídica</h2>
<p>El derecho garantiza la **seguridad jurídica** en dos áreas principales:</p>
<ol>
<li><strong>Relaciones jurídicas privadas:</strong> Por ejemplo, los contratos aseguran que las partes cumplan lo pactado.</li>
<li><strong>Relación con el Estado:</strong> Los ciudadanos confían en el sistema porque este sigue procedimientos previsibles y legítimos.</li>
</ol>
<p>Para que exista **seguridad jurídica**, se requieren las siguientes condiciones:</p>
<ul>
<li><strong>Claridad de las normas.</strong></li>
<li><strong>Publicidad de las leyes:</strong> Por ejemplo, publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado).</li>
<li><strong>Principio de legalidad:</strong> El Estado debe seguir sus propias normas.</li>
</ul>
<h2>La Justicia en el Derecho</h2>
<p>El derecho debe perseguir la **justicia**, pero esta puede variar según el contexto social y cultural. Para entenderla, consideramos:</p>
<ul>
<li><strong>Imperativo Categórico (Kant):</strong> Un principio moral es válido independientemente de las consecuencias.</li>
<li><strong>Moral Positiva:</strong> Refleja los valores de una sociedad en un momento concreto.</li>
<li><strong>Moral Crítica:</strong> Basada en una justificación racional y no solo en la aceptación social.</li>
</ul>
<p><em>Ejemplo:</em> El matrimonio homosexual en 2005 era un valor de **moral crítica** (defendido por razones de justicia e igualdad), pero en 2012 ya era aceptado como **moral positiva** (integrado en la sociedad).</p>
<h3>Conclusiones sobre la relación entre sistemas jurídicos y justicia:</h3>
<p>No todos los sistemas jurídicos cumplen con criterios de **justicia**, pero los sistemas jurídicos democráticos sí lo hacen, en tanto que sus normas reflejan los principios de la **moral positiva**.</p>
<h3>Tesis valorativa:</h3>
<p>Todos los sistemas jurídicos deberían cumplir con los principios de la **moral crítica**, puesto que esta representa los principios de la moral que se consideran correctos.</p>
<h2>Relación entre Seguridad Jurídica y Justicia</h2>
<p>¿Existe tensión entre **seguridad jurídica** y **justicia**? La **seguridad jurídica** implica claridad y conocimiento de las normas. Sin embargo, unas normas demasiado rígidas pueden llevar a decisiones injustas.</p>
<p>La **seguridad jurídica** es una condición necesaria para la **justicia**, pero la **justicia** no es una condición necesaria para la **seguridad**. Un Estado que garantiza la **seguridad jurídica** puede ser injusto, pero la **seguridad** es imprescindible para que un sistema pueda ser justo.</p>
<h2>Tradiciones en la Filosofía del Derecho</h2>
<ul>
<li><strong>Iusnaturalismo:</strong> Hay una relación necesaria entre **derecho** y **moral**: solo las normas que se adecuan a la moral son jurídicamente válidas.</li>
<li><strong>Iuspositivismo:</strong> La relación entre **derecho** y **moral** no es necesaria.</li>
</ul>