Fundamentos del Derecho Constitucional: Regímenes Políticos, Mandato Representativo y Potestad Normativa del Gobierno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Régimen Directorial

La función ejecutiva se realiza fuera de la Asamblea por un gobierno llamado Directorio. Este es investido por la Asamblea, por lo que podríamos considerar la existencia de un órgano típico del Régimen Parlamentario. Sin embargo, si el Directorio no ejerce sus funciones a gusto de la Asamblea, no se produce una votación de censura y cese del mismo, sino que lo que hace el Directorio es cambiar su política y plegarse a las decisiones de la Asamblea. Este régimen se da en Suiza. Napoleón Bonaparte fue cabeza del Directorio. En la práctica, quienes son elegidos por la Asamblea como miembros del Directorio suelen ser los líderes del grupo, por lo que es el Directorio quien establece sus criterios y la Asamblea los asume.

Democracia Representativa y Tipos de Mandato

La representación civil consiste en que una persona otorga a otra el encargo de actuar en su nombre, de manera que lo que hace esta segunda (el representante) es como si lo hiciera la primera (el representado). El segundo actúa en nombre del primero cumpliendo su voluntad. Se basa en una representación civil fundamentada en el contrato de mandato.

Mandato Imperativo (Representación Civil)

Los representantes llevaban instrucciones de los distintos estamentos y de ahí no podían salirse. Esto se denomina Mandato Imperativo. Esta situación provocaba complejidad porque en el transcurso de los estados generales podían plantearse cuestiones nuevas y distintas de las que motivaron su convocatoria. La nación no puede actuar por sí misma, por lo que se seguirá la teoría de la representación política como sustitutiva de la representación civil.

Mandato Representativo (Representación Política)

En la representación política, el elemento primordial consiste en que el representante será designado por el representado, pero una vez designado, deja de estar sometido a las instrucciones o mandatos del representado para actuar con plena independencia. Se le denomina Mandato Representativo. Este mandato responde a la necesidad de resolver el problema de que personas representen a toda la nación. La nación designa a un grupo mediante el proceso electoral. Parte de la exigencia de que hay que dividir en porciones al conjunto de los ciudadanos mediante elementos operativos. Se articula en un sistema que consiste en que los representantes, una vez elegidos, dejen de representar a las personas concretas que los eligieron para pasar a representar al conjunto de todos.

La democracia representativa y su invención de representación política no se dan en la práctica de forma absoluta por tres razones:

  1. Las constituciones a veces acuden a métodos de Democracia Semidirecta.
  2. Debido a las elecciones periódicas, que hacen que el representante no pueda olvidar absolutamente su vinculación con sus electores.
  3. Existe un segundo mandato imperativo en la práctica entre el representante elegido y el partido político al que pertenece.

El Real Decreto Ley

El Real Decreto Ley es una disposición provisional ejercida por el Gobierno. Es una norma con rango de ley cuya validez es de 30 días. Supone la concesión al Gobierno, a través del Real Decreto Ley, de un derecho propio que deriva de la Constitución.

Requisitos del Real Decreto Ley

  1. Existencia de un presupuesto habilitante (extraordinaria y urgente necesidad).
  2. La limitación del ámbito material que puede regular.
  3. Validez provisional del Decreto Ley para su conversión en una norma del ordenamiento jurídico.

Conversión y Tramitación

En el plazo de 30 días desde su promulgación, el Pleno del Congreso de los Diputados, o la Diputación Permanente, debe examinar y decidir sobre su convalidación o derogación, mediante un debate de totalidad y votación. Cuando ha sido convalidado, se incorpora como tal con carácter de ordenamiento jurídico.

Se establece la aprobación del Decreto Ley como ley de la siguiente manera: primero se convalida el Decreto Ley y luego se tramita como ley. El texto resultante aprobado como ley por el Congreso y el Senado derogará al Decreto Ley convalidado. Un Decreto Ley no implica la impugnación de la ley, ni dicha aprobación priva de su objeto de recurso.

El Estado Social: Características y Fundamentos

El Estado Social debe tener cuatro características fundamentales:

  1. Intervencionismo Económico del Estado

    Se trata de legitimar la actuación del Estado en la vida económica y social. Es consecuencia de la demanda que la sociedad hace al Estado, con la finalidad de que utilice sus mecanismos a fin de conseguir para sus miembros lo que se ha denominado el mínimo existencial. Este mínimo se relaciona con un famoso concepto desarrollado por Forsthoff.

    Conceptos de Espacio Vital
    • Espacio Vital Denominado: Es aquel segmento del espacio vital cuya consecución y disfrute dependen de la propia persona. Dicho de otra manera, es la propia persona la que es capaz de dotarse de su propio espacio vital.
    • Espacio Vital Efectivo: Es el que necesita la persona, pero no está en su mano la consecución de la totalidad del mismo porque la realidad desborda la posibilidad de que sea así.

    Al Estado Social se le pedirá el cumplimiento de tres cometidos:

    • a) Proveer el equipamiento común necesario.
    • b) Crear seguridad.
    • c) Asegurar determinadas prestaciones sociales.
  2. Endeudamiento del Estado por el Derecho

    Todas las situaciones producen cambios en las reglas jurídicas, de modo que se consideran discutibles. Es decir, se produce una especie de afloración, una mayor focalización e importancia de determinados temas. Si estamos hablando del Estado Social, podríamos considerar que los temas jurídicos estarían extramuros del mismo.

  3. Democracia

    La aparición del Estado Social coincide con la universalización del sufragio y la implantación a todos los niveles de mecanismos para el control democrático del poder. La democracia es consustancial al funcionamiento del Estado Social, porque sin ella estaríamos en presencia de un nuevo despotismo.

  4. Referente a los Temas de Igualdad

    Una demanda de la sociedad al Estado Social es que ha de servir para conseguir un reequilibrio en los temas que afectan al principio de igualdad. La idea de igualdad constituye la voluntad general. Al Estado Social se le encomienda una tarea complicada consistente en que constituya la igualdad real, pero debe hacerlo sin menoscabo de la igualdad jurídica.

El Decreto Legislativo

Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos. Para que se pueda dictar un Decreto Legislativo, las Cortes Generales lo habilitan mediante una Ley de Delegación del ejercicio de la potestad legislativa. La Constitución permite que las Cortes, mediante la ley, deleguen en el Gobierno la facultad de dictar normas con rango de ley. El Gobierno utiliza la potestad legislativa de las Cortes en la medida en que esté habilitado.

Clases de Delegación Legislativa

  • Leyes de Base: Cuando su objeto sea la formación por el Gobierno de un texto articulado. No podrán ser aprobadas en Comisión.
  • Ley Ordinaria: Cuando se trate de realizar por el Gobierno un texto refundido de varios textos legales preexistentes.

Requisitos de la Delegación Legislativa

  1. Que la delegación del ejercicio de la potestad legislativa se realice mediante una ley formal.
  2. Que se produzca de forma expresa.
  3. Que la delegación sea al Gobierno, sin que sea posible su subdelegación a otro órgano del Estado.
  4. Que verse sobre materia concreta.
  5. Que establezca un plazo de tiempo determinado para ser ejercida.
  6. Que una vez utilizada y dictado el acto normativo, la delegación quede agotada.
  7. Que una proposición de ley o una enmienda no pueda ir contra una delegación legislativa en vigor.

Entradas relacionadas: