Fundamentos del Derecho Constitucional y la Organización Estatal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La República: Concepto y Fundamentos
La República, entendida como "cosa pública", es un sistema de gobierno que pertenece a todos. Existe cuando el pueblo organiza el Estado mediante una Constitución que distribuye el poder en distintos órganos.
División de Poderes
Para proteger el Estado, se crearon los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Soberanía del Pueblo
Todo el poder estatal emana de la voluntad del pueblo.
Responsabilidad de los Gobernantes
Los gobernantes deben rendir cuentas de sus actos de gobierno ante el pueblo.
Igualdad ante la Ley
Deriva de la unidad de naturaleza del género humano y de la dignidad esencial de cada persona.
Periodicidad en la Función Pública
Se impide que la autoridad se perpetúe en el poder y se permite la participación de la oposición.
Publicidad de los Actos de Gobierno
Es necesario que el ciudadano conozca los actos de gobierno, por lo que puede acceder a las páginas web, a los decretos del Poder Ejecutivo y al Boletín Oficial donde se publican las leyes.
Poderes del Estado
Poder Legislativo
Crea las leyes destinadas a regular la conducta de las personas y la organización de los poderes.
Poder Ejecutivo
Aplica las leyes y ordena su publicación en el Boletín Oficial.
Poder Judicial
Resuelve conflictos mediante la aplicación de la ley; es el encargado de administrar justicia.
Principios Constitucionales Fundamentales
Principio de Legalidad (Art. 19)
Todos los habitantes deben hacer lo que la ley manda. El hecho de vivir en comunidad implica que las prohibiciones solo pueden ser establecidas mediante la ley.
Principio de Razonabilidad (Art. 28)
Las leyes, al indicar qué hacer, no pueden establecer algo que desnaturalice los derechos o principios que regulan.
Principio de Igualdad (Art. 16)
Para impedir la discriminación de un grupo considerado inferior a otros, las leyes tratan de la misma forma a todos, siendo generales y obligatorias.
La Constitución Nacional
La Constitución Nacional se sancionó en 1853. Es la norma jurídica suprema que regula la organización y el ejercicio del poder, y es acatada por todos.
- Es un instrumento de gobierno porque señala los fines que inspiran al Estado y los medios con los que cuenta para cumplir esos objetivos.
- Es un símbolo de nacionalidad porque expresa las esperanzas, expectativas y valores que predominan en una sociedad y que comparten todos y cada uno de sus habitantes.
Clasificación de Derechos y Normas
Derecho Positivo
Conjunto de normas jurídicas vigentes en un Estado.
Derechos Fundamentales
Son los derechos reconocidos por la Constitución Nacional y se clasifican en:
- Civiles: Derechos a la vida, integridad física y psíquica, libertades de locomoción, expresión, etc.
- Patrimoniales: Derecho a la propiedad, a comerciar y a contratar.
- Sociales: Derechos de los trabajadores, prestaciones de seguridad social destinadas a menores, ancianos, etc.
- Políticos: Derecho a votar, a elegir a su candidato, a afiliarse a un partido político, etc.
Declaraciones, Derechos y Garantías
Declaraciones
Enunciado de los principios que rigen a nuestro país. (Ej. Art. 1).
Derechos
Reconocimiento de las facultades y libertades de las personas mediante leyes.
Garantías
Aseguran la existencia y el ejercicio de los derechos.
Aspectos Clave del Ordenamiento Jurídico
Supremacía Constitucional
Como garantía de seguridad jurídica, es la norma suprema que genera orden, libertad y justicia.
Derecho Internacional Público
Regula las relaciones entre los Estados. (Ej. ONU, OEA, etc.).
Control Constitucional
Lo realiza el sistema judicial (jueces).
Tipos de control:
- Difuso: Ejercido por jueces provinciales y nacionales.
- Reparador: Jueces que controlan la constitucionalidad de las leyes.
- Decisorio: Declaración judicial de inconstitucionalidad.
- Efecto Relativo: El juez declara la inconstitucionalidad de una norma para el caso concreto, sin anularla para todos.
Reforma Constitucional
Etapas:
- Preconstituyente: A cargo del Congreso, que declara la necesidad de la reforma.
- Constituyente: A cargo de la Convención Reformadora, que redacta las modificaciones.