Fundamentos del Derecho Constitucional: Leyes, Conceptos y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Ley Orgánica vs. Ley Ordinaria: Principio de Competencia

El Principio de Competencia establece que la Ley Orgánica y la Ley Ordinaria no se rigen por una jerarquía, sino que se encuentran en la misma categoría normativa. Esto implica:

  • Imposibilidad de modificación: Una ley ordinaria no puede modificar lo establecido en una ley orgánica.
  • Limitación material de la Ley Orgánica: Una ley orgánica no puede regular materias no comprendidas en el artículo 81 de la Constitución Española (CE).

Inconstitucionalidad y Extralimitación

  • Inconstitucionalidad de la Ley Ordinaria: Si una ley ordinaria se excede del ámbito material que la CE le reserva o regula materias propias de ley orgánica, podrá ser declarada inconstitucional.
  • Extralimitación de la Ley Orgánica: Si una ley orgánica ocupa materias reservadas a la ley ordinaria, ocasiona la congelación de rango de los preceptos en ella incorporados.

Principio General de Prevalencia

En general, prevalece la Ley Orgánica sobre la Ley Ordinaria en caso de conflicto, pero con matices según la competencia y el momento de aprobación:

  • Ley Orgánica competente anterior - Ley Ordinaria posterior: Prevalece la Ley Orgánica.
  • Ley Orgánica competente posterior - Ley Ordinaria posterior: Prevalece la Ley Orgánica.
  • Ley Orgánica no competente anterior - Ley Ordinaria posterior: Prevalece la Ley Ordinaria.
  • Ley Orgánica no competente posterior - Ley Ordinaria anterior: Prevalece la Ley Orgánica.

Concepto de Constitución

Evolución Histórica del Concepto

  • Constitución Antigua: Se preocupa por el ser de las cosas (descriptiva).
  • Constitución Moderna: Se preocupa por el deber ser (prescriptiva).

Aspectos Clave de una Constitución Democrática

Una Constitución democrática debe recoger los siguientes aspectos:

  • Establecer las decisiones políticas fundamentales y la ideología en que se basa.
  • Reconocer y garantizar los derechos y libertades.
  • Explicar cómo la voluntad general se convierte en norma jurídica.
  • Expresar cómo se ejecutan las normas jurídicas.
  • Precisar cómo se resuelven los conflictos que surgen entre particulares.
  • Regular la distribución territorial del poder cuando se trata de un Estado descentralizado.
  • Establecer el procedimiento de reforma y autorreforma de la Constitución.

Constitucionalismo Liberal

Surge en Francia a finales del siglo XVIII con la Ilustración.

Principios Fundamentales

  • Se basa en la libertad y la igualdad.
  • La primera Constitución liberal fue en 1786 en EE. UU.
  • Reconocimiento de la supremacía de la Constitución sobre las leyes a través de la existencia de un poder de reforma (rigidez de la Constitución).
  • Se establece una garantía jurisdiccional de la Constitución.

Fracaso del Constitucionalismo Liberal

  • La Constitución francesa de 1791 fue derrotada al ser derrotado Napoleón.
  • No garantizaba ni libertad ni igualdad.
  • El incumplimiento no tenía consecuencias jurídicas.
  • Mantenía el sufragio censitario.

Constitucionalismo de Entreguerras

En este periodo, desaparecen grandes imperios y surge una especie de pequeños Estados. Es casi imposible excluir a la sociedad de los problemas políticos y económicos.

Contexto y Características

  • Surgen sindicatos obreros y partidos políticos que exigen la participación política de la mayoría de los ciudadanos.
  • Se rompe la homogeneidad social y surgen grupos muy diversos que llevan a conflictos sociales.
  • Se garantiza la normatividad de la Constitución, a través de los Tribunales Constitucionales (TC) y de la rigidez.
  • Asciende la libertad y la igualdad.
  • Se reconoce el Sufragio Universal.
  • Existe preeminencia del poder legislativo sobre el ejecutivo.
  • Se proponían referéndums para aprobar las leyes.

Fracaso del Constitucionalismo de Entreguerras

  • Todas las Constituciones fracasaron.
  • No fueron capaces de encauzar jurídicamente los conflictos de la época.
  • Constantes cambios de gobierno, inestabilidad y guerras.

Constitucionalismo de Posguerras

Es una evolución del constitucionalismo de entreguerras con modificaciones clave:

  • Consolidación de la normatividad: Subordinación de la ley a la Constitución.
  • Parlamentarismo racionalizado: La Constitución pasa a ocupar una posición predominante sobre el Parlamento (superando problemas anteriores).

Entradas relacionadas: