Fundamentos del Derecho Constitucional: Jerarquía Normativa, Poder Constituyente e Historia de la Constitución Mexicana

Enviado por MrJP y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Orden Jurídico y Jerarquía Normativa

El Orden Jurídico agrupa, clasifica y jerarquiza las normas de acuerdo con su nivel o importancia. Las normas jurídicas que tienen el mismo rango son de igual jerarquía. En cambio, las normas que tienen una jerarquía distinta no son iguales: unas son superiores y otras inferiores.

Las normas de igual jerarquía están en un plano de igualdad, no pueden estar subordinadas a otras. Las de distinta jerarquía están en desigualdad: las superiores tienen un grado de supraordinación y las inferiores de subordinación.

Estructura de la Constitución

Todas las normas que se encuentran dentro del sistema jurídico son inferiores a la Constitución, la cual funge como norma suprema.

Jerarquía del Orden Jurídico Mexicano

  1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Norma suprema del Derecho mexicano.
  2. Leyes Constitucionales: Desarrollan o expanden los preceptos constitucionales. Estas leyes pueden ser de cuatro tipos:
    • Orgánicas: Determinan la estructura y funcionamiento de los órganos estatales.
    • Reglamentarias: Desenvuelven y concretan las normas constitucionales.
    • Sociales: Desarrollan los derechos sociales, bajo el principio de la justicia.
    • Mixtas: Contienen normas orgánicas, reglamentarias y sociales.
  3. Leyes Ordinarias: Normas que contienen materias distintas a la Constitución; regulan diversos aspectos de la vida social.
  4. Normas Ejecutivas o Reglamentarias: Son aquellas que explican, desarrollan y detallan el contenido de las normas ordinarias expedidas por el Congreso.
  5. Normas Individualizadas: Son aquellas que aplican un precepto general a un caso concreto (ej. sentencias, contratos).

Concepto y Alcance del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas sobre los derechos fundamentales de las personas y los órganos supremos del Estado.

Definiciones

  • Sentido Amplio: Se refiere al orden jurídico y constituye la base de todo orden jurídico.
  • Sentido Estricto: Es la rama del Derecho Público que estudia la norma jurídica fundamental y suprema llamada Constitución.

Campos del Derecho Constitucional

  1. Forma de Gobierno.
  2. División de Poderes.
  3. Derechos Fundamentales.
  4. Fuentes del Derecho.
  5. Valores Supremos.

Antecedentes Históricos de la Constitución

  • En Grecia: La constitución era el régimen político de la polis.
  • Los Romanos: Llamaban constitución a un determinado tipo de comunidad política.
  • En la Edad Media: La Carta Magna era un pacto entre el rey y los súbditos.
  • En Inglaterra: Se expidieron el Pacto del Pueblo, el Instrumento de Gobierno y la Carta de Derechos.
  • En Estados Unidos (EE. UU.): Se dictaron las Ordenanzas Fundamentales, la Constitución de Virginia y la Constitución Federal.
  • En Francia: Se expidió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Constituciones Históricas de México

  1. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (3 de octubre de 1824).
  2. Bases y Leyes Constitucionales (15 de diciembre de 1835 a 6 de diciembre de 1836).
  3. Bases de Organización Política de la República Mexicana (14 de junio de 1843).
  4. Acta Constitutiva y de Reformas (18 de mayo de 1847).
  5. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1857).
  6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917).

El Poder Constituyente y la Reforma Constitucional

Poder Constituyente

El Poder Constituyente es la capacidad del pueblo de aprobar una Constitución, a través de la cual establece el tipo de organización política y jurídica. Al ser aprobada la Constitución, desaparece el poder constituyente ejercido por el pueblo y surgen los poderes creados por la propia Constitución.

Reforma Constitucional

Por lo general, la reforma suele identificarse con alguna de las siguientes denominaciones:

  • Revisión: Procedimiento que debe cumplirse para lograr la modificación constitucional (pero no para significar esta).
  • Adición.
  • Enmienda: Significa corregir un error o satisfacer un daño.
  • Modificación y Reforma.

Entradas relacionadas: