Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Poderes del Estado y Conceptos Jurídicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Fundamentos del Derecho Constitucional Español
Poderes del Estado y sus Funciones
Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado
¿A quién compete la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado?
Al Congreso de los Diputados.
Ejecución de los Presupuestos Generales del Estado
¿A quién le corresponde la ejecución de los Presupuestos Generales del Estado?
Al Gobierno de la Nación.
Jefatura del Estado
¿Quién ostenta la Jefatura del Estado?
El Rey.
Composición de las Cortes Generales
Senadores en Ceuta
¿Cuántos senadores son elegidos en Ceuta?
2 senadores.
Número máximo de Diputados en el Congreso
¿Cuántos diputados como máximo puede tener el Congreso?
400 diputados.
Funciones del Rey
¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Rey?
Refrendar las leyes aprobadas por el Congreso de los Diputados. (Nota: En la práctica, el Rey sí refrenda las leyes, siendo esta una función formal y obligatoria. La pregunta podría estar planteada para identificar una función que no sea de su competencia ejecutiva directa, sino de su papel simbólico y formal.)
La Constitución Española: Conceptos Clave
Superlegalidad Material y Formal de la Constitución Española
¿A qué se hace referencia cuando se dice que la Constitución Española es una superlegalidad material y formal?
- Súper legalidad formal: Significa que la Constitución tiene un sistema rígido de reforma.
- Súper legalidad material: Significa que la Constitución se coloca por encima del poder legislativo, de tal manera que ninguna ley puede contradecir lo que establece la Constitución.
La superlegalidad material implica que la ley ordinaria debe ser conforme al texto constitucional, de forma que una ley contraria a la Constitución no debe aplicarse. Para ello, debe existir un organismo que permita determinar la constitucionalidad de las leyes y declarar la nulidad o la no aplicación de aquellas que vulneran la Constitución.
Reforma de la Constitución
Casos sin Referéndum Obligatorio
¿En qué casos no es necesaria la celebración de un referéndum para la reforma de la Constitución?
En la reforma ordinaria no será necesario si los proyectos son aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Sin embargo, si lo solicita la décima parte de cualquiera de las Cámaras (Senado o Congreso), sí será necesario.
Disolución de Cámaras y Convocatoria de Elecciones en la Reforma Constitucional
¿En caso de que fuera obligatoria su celebración, se ha de producir la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones?
Sí, cuando se proponga la revisión total de la Constitución o una reforma parcial que afecte al Título Preliminar, a los derechos fundamentales y libertades públicas, o a la Corona, será obligatoria la celebración de un referéndum y se producirá la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones. No es necesaria la disolución y nuevas elecciones para reformas que no afecten a estos aspectos.
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Partido Judicial
¿Qué significa el partido judicial?
En España, un partido judicial es una unidad territorial para la administración de justicia, integrada por uno o varios municipios limítrofes y pertenecientes a una misma provincia. La provincia se divide en partidos judiciales.
Potestad
¿Qué significa el concepto de potestad?
Poder que se tiene sobre algo.
Potestad Legislativa
¿Qué significa potestad legislativa?
El poder legislativo es ejercido por las Cortes Generales, que representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. La potestad legislativa es la capacidad para elaborar y aprobar normas con fuerza de ley debido al reconocimiento de la Constitución. El Gobierno también puede emitir normas con fuerza de ley, como los decreto-leyes y los decretos legislativos.
Potestad Reglamentaria
¿Qué significa potestad reglamentaria?
La potestad reglamentaria es la prerrogativa que tiene la Administración Pública para crear normas con carácter de reglamento, es decir, que están subordinadas a las leyes. El Gobierno puede desarrollar leyes a través de normas que no requieren su trámite por las Cámaras, haciendo así efectivas las leyes aprobadas.