Fundamentos del Derecho: Conceptos, Seguridad Social y Principios Procesales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
Derecho relativo: Se refiere a normas que permiten cierta flexibilidad y pueden ser modificadas o adaptadas por las partes involucradas, siempre que no contravengan disposiciones de orden público.
Principio de modernidad: Este principio sugiere que, en caso de conflicto entre normas, se debe aplicar la más reciente, bajo la presunción de que refleja mejor las condiciones y necesidades actuales.
Derecho transitorio: Conjunto de normas que regulan la transición entre una legislación anterior y una nueva, estableciendo cómo y cuándo se aplican las disposiciones de la nueva ley a situaciones existentes.
Supletoriedad: En ausencia de una norma específica aplicable a un caso concreto, se recurre a normas de otra rama del derecho para llenar el vacío legal existente.
Conglobación: Es un criterio de comparación de normas laborales donde se evalúan globalmente las condiciones establecidas en cada norma para determinar cuál es más favorable al trabajador.
Concurrencia: Ocurre cuando dos o más normas jurídicas son aplicables a una misma situación. En el derecho laboral, se aplica la norma más favorable al trabajador en caso de concurrencia.
Principios Rectores de la Seguridad Social
Suficiencia: Garantía y perfeccionamiento de los niveles de bienestar mediante prestaciones adecuadas. Garantiza que las prestaciones económicas (pensiones, subsidios, ayudas) sean adecuadas para cubrir las necesidades básicas de las personas.
Equidad e igualdad de derechos: Con independencia del momento y lugar de residencia del asegurado (solidaridad interterritorial). Garantiza que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos en la Seguridad Social, sin importar en qué comunidad autónoma vivan. Evita desigualdades entre regiones, asegurando el acceso igualitario a las prestaciones.
Principios Generales de Gestión del Sistema (Art. 66 LGSS)
Solidaridad financiera: Se basa en un sistema de financiación por reparto, donde las generaciones activas contribuyen al sostenimiento de las prestaciones de las generaciones pasivas, promoviendo la solidaridad intergeneracional y territorial.
Eficacia social: Asegura que los servicios prestados cumplan con su función social, proporcionando prestaciones de calidad que satisfagan las necesidades de los beneficiarios.
Descentralización: Implica que la gestión se distribuye entre diferentes órganos y entidades, permitiendo una administración más cercana y adaptada a las particularidades territoriales.
Principios Generales Procesales
Principio de igualdad: Garantiza que todas las partes en un proceso tengan las mismas oportunidades y derechos para presentar sus alegaciones, pruebas y defensas, sin que ninguna de ellas sea tratada de manera desigual.
Principio de legalidad: Establece que todo acto procesal debe estar fundado en la ley, es decir, no se pueden realizar actos procesales sin que estén previstos por una norma jurídica.
Principio de onerosidad: Las partes involucradas en el proceso judicial deben asumir los costos derivados del mismo, como honorarios, tasas judiciales y gastos.
Principio de gratuidad: Garantiza que las personas puedan acceder a la justicia sin tener que pagar costos judiciales, especialmente si no tienen los recursos económicos para hacerlo.