Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Roles y Fuentes Legales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que tienen la finalidad de regular la vida de las personas en sociedad.
Coercitividad
Coercitivamente significa de manera obligatoria o forzosa, implicando la posibilidad de uso de la fuerza para asegurar el cumplimiento de una norma.
Importancia del Derecho
El conocimiento del Derecho es fundamental para la defensa de los derechos individuales y colectivos, permitiendo a las personas conocer sus facultades y obligaciones.
Roles en el Ámbito Jurídico
Abogado
- Defender personas y sus intereses legales.
- Ejercer la docencia en el campo del Derecho.
- Asesorar legalmente a individuos y organizaciones.
- Participar en la redacción de leyes (indirectamente, a través de asesoramiento o propuestas).
Juez
- Decidir si el acusado es culpable o inocente en un proceso judicial.
- Resolver casos basándose en las leyes vigentes.
- Interpretar las leyes cuando sea necesario para su aplicación a un caso concreto.
Fiscal
- Defender los intereses del Estado y la sociedad.
- Investigar delitos y perseguir a los infractores de la ley.
Tipos de Sanciones
Una sanción es una consecuencia jurídica impuesta por el incumplimiento de una norma. Puede manifestarse como:
- Pérdida de libertad (ej. prisión).
- Multa económica.
- Prestación de servicios a la comunidad (trabajo comunitario).
- Inhabilitación (ej. para ejercer una profesión o cargo público).
Proceso de Creación y Obligatoriedad de la Ley
- El Poder Legislativo sanciona la ley, es decir, la aprueba.
- La ley pasa al Poder Ejecutivo, que tiene la potestad de promulgarla (aceptarla) o vetarla (rechazarla).
- Una vez promulgada, la ley se publica en el Boletín Oficial. Después de ocho días de su publicación, la ley se vuelve obligatoria, a menos que la propia ley establezca una fecha de entrada en vigor diferente o inmediata.
Facultad de Indultar
La facultad de indultar es la potestad que tiene el presidente de un Estado para perdonar total o parcialmente una pena impuesta a una persona.
Clasificaciones del Derecho
Derecho Objetivo
El Derecho Objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas y vigentes, como las contenidas en la Constitución Nacional, los tratados internacionales, los códigos (ej. Código Civil y Comercial), y otras leyes y reglamentos.
Derecho Subjetivo
El Derecho Subjetivo son las facultades o prerrogativas que una persona posee, derivadas del Derecho Objetivo. Ejemplos incluyen el derecho de propiedad, el derecho a la salud, el derecho a la expresión y el derecho al trabajo.
Derecho Natural
El Derecho Natural comprende aquellos principios y derechos inherentes a la condición humana, que se derivan de la razón y la naturaleza misma del ser humano, independientemente de su reconocimiento legal. Ejemplos: el respeto al prójimo y el cumplimiento de las promesas.
Derecho Positivo
El Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un lugar y momento determinados, creadas y aplicadas por una autoridad competente. Es el derecho establecido y reconocido por el Estado.
Normas Jurídicas y Morales
Norma Jurídica
Una Norma Jurídica es una regla de conducta a la que el individuo debe ajustarse, regulando la vida en sociedad. Su cumplimiento es de carácter obligatorio y su incumplimiento puede acarrear una sanción impuesta por la autoridad competente.
Norma Moral
Una Norma Moral es una regla de conducta a la que el individuo debe ajustarse, pero cuyo cumplimiento no es obligatorio en el sentido legal, sino que se basa en la conciencia individual, la ética y las costumbres sociales.
Relación entre Normas Sociales, Normas Jurídicas y Normas Morales
Las normas sociales, jurídicas y morales, aunque distintas en su origen y coercibilidad, convergen en indicar al ser humano cuál es el comportamiento considerado correcto. Su incumplimiento puede generar rechazo o censura social, así como el reproche de la propia conciencia.
Relación entre Obligatoriedad, Positividad y Jurisdicción
Las normas del Derecho Positivo son obligatorias por su inclusión en el ordenamiento jurídico y su aplicación por el sistema judicial. En caso de incumplimiento de estas normas, se prevé la imposición de una sanción por parte de la autoridad judicial.
Fuentes del Derecho
La Ley
La Ley es una de las principales fuentes del Derecho y puede entenderse en dos sentidos:
- Sentido Amplio: Toda norma jurídica emanada de una autoridad competente.
- Sentido Restringido: Solo la norma jurídica creada por el Poder Legislativo.
Características de la Ley:
- Obligatoria: Su cumplimiento es exigible para todos los ciudadanos.
- Coactiva: Implica la posibilidad de una sanción en caso de incumplimiento.
- General: Aplica a un número indeterminado de personas o situaciones, no a casos particulares.
- Territorial: Rige dentro de un ámbito geográfico determinado (ej. un país o una provincia).
- Derogable: Puede ser dejada sin efecto por una ley posterior que la reemplace o anule.
- Irretroactiva: Rige para hechos futuros, salvo que la propia ley disponga lo contrario y beneficie a la persona (principio de retroactividad benigna).
- Inexcusable: Se presume conocida por todos, y su desconocimiento no exime de su cumplimiento.
Ejemplos de leyes: Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Divorcio, leyes que regulan la venta de alcohol a menores de 18 años o después de ciertas horas.
La Costumbre
La Costumbre como fuente del Derecho se refiere a una práctica social que se repite de manera constante y uniforme, con la convicción de que es jurídicamente obligatoria. Son hábitos arraigados en la sociedad que, bajo ciertas condiciones y reconocimiento legal, pueden adquirir fuerza de norma jurídica.
La Jurisprudencia
La Jurisprudencia es el conjunto de sentencias y resoluciones judiciales emitidas por los tribunales y órganos jurisdiccionales. Sirve como precedente y referencia para la resolución de casos futuros similares, contribuyendo a la uniformidad y coherencia en la aplicación del Derecho.
La Doctrina
La Doctrina es el conjunto de opiniones, estudios y teorías de juristas, académicos y autores destacados en el campo del Derecho. Aunque no es una fuente obligatoria de aplicación directa, sirve como referencia y fundamento para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, así como para la argumentación en casos legales y el desarrollo del pensamiento jurídico.