Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Clasificaciones Jurídicas Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
¿Qué es el Derecho?
Es el conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado para regular la convivencia de una sociedad, con la idea de hacer justicia.
Características Fundamentales del Derecho
El Derecho posee dos características esenciales:
Imperatividad
Es un mandato dirigido a los ciudadanos; todos estamos obligados a cumplir lo ordenado por las normas.
Coactividad
Aunque uno es libre de acatar las normas jurídicas, la existencia de estas implica la posibilidad de sanciones en caso de incumplimiento.
Clasificación de las Normas Jurídicas
Las normas jurídicas pueden ser imperativas o prohibitivas.
Normas Imperativas
Trazan el camino a seguir, estableciendo una obligación.
Normas Prohibitivas
Impiden o prohíben realizar una determinada acción.
Derecho Natural y Derecho Positivo
Derecho Natural
Es el conjunto de principios no escritos que las personas podemos llegar a comprender cuando tenemos uso de razón.
Derecho Positivo
Es el derecho escrito y en vigor en un determinado lugar y momento.
Derecho Público
Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y sus órganos, así como las relaciones que se producen entre los ciudadanos y los órganos públicos.
- Derecho Constitucional
- Derecho Administrativo
- Derecho Penal
- Derecho Financiero
Derecho Privado y Ejemplos
Regula lo relativo a la persona y a las relaciones entre ellas, incluso cuando una administración actúa como particular.
- Derecho Civil: herencias, contratos.
- Derecho Mercantil: contratos comerciales.
- Derecho del Trabajo: relaciones laborales.
Diferencias Clave entre Derecho Público y Privado
La distinción entre Derecho Público y Privado radica en varios aspectos:
- En el Derecho Público, predominan las normas de tipo imperativo, mientras que en el Derecho Privado, las normas son de tipo dispositivo.
- En el ámbito privado, los sujetos intervienen en las relaciones que surgen entre ellos en un plano de igualdad. En el público, suele existir un individuo (el Estado o sus órganos) que se encuentra en una posición de superioridad.
- Las normas del Derecho Privado buscan favorecer los intereses particulares, mientras que las del Derecho Público están orientadas a satisfacer los intereses generales de la sociedad.
Clasificación de las Normas Jurídicas según su Obligatoriedad
Normas Imperativas
Aquellas que contienen un mandato dirigido al destinatario de la norma. Se subdividen en:
- Preceptivas: Obligan al ciudadano a realizar una acción (ej. normas tributarias).
- Prohibitivas: Prohíben realizar determinadas conductas.
Normas Dispositivas
Permiten al destinatario adoptar una conducta distinta a la establecida por la norma, o suplen la voluntad de las partes en ausencia de pacto.
Fuentes del Derecho
Las fuentes del Derecho designan el lugar o el origen de donde brota o mana el Derecho.
Clases de Fuentes del Derecho
Las principales fuentes del Derecho son:
- La Ley
- La Costumbre
- Los Principios Generales del Derecho
Características de la Constitución Española
La Constitución Española posee dos características fundamentales:
Superlegalidad Formal
Su reforma establece requisitos especiales que dificultan dichas variaciones, garantizando su estabilidad.
Superlegalidad Material
El rango de la Constitución es superior al de cualquier otra ley; la Constitución prevalece sobre cualquier otra norma de rango inferior.
Proceso de Elaboración de Leyes: Iniciativa Legislativa
El procedimiento de elaboración de las leyes puede iniciarse de dos modos principales:
Iniciativa de las Propias Cámaras
Recibe el nombre de "Proposición de Ley".
Iniciativa del Consejo de Ministros
Recibe el nombre de "Proyecto de Ley". Una vez aprobado por el Consejo de Ministros, se remite al Congreso para su tramitación.
Decretos-Leyes
Los Decretos-Leyes son disposiciones legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar en casos de extraordinaria y urgente necesidad.