Fundamentos del Derecho Comercial: Conceptos Clave y Actos Mercantiles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Concepto y Evolución del Derecho Comercial
El comercio es la actividad de intermediación entre productores y consumidores, realizada con el propósito de lucro. La concepción subjetiva del derecho comercial es consuetudinaria y profesional. Históricamente, fue el derecho creado por los comerciantes para dirimir las diferencias surgidas entre ellos en razón de la actividad profesional que realizaban. Los comerciantes se agrupaban en asociaciones y corporaciones, y los conflictos eran resueltos por los cónsules.
La concepción moderna de la empresa señala que, para los requerimientos de la actividad, se requiere una realidad actual. Para algunos, el derecho comercial es aquel que regula y ordena la actividad económica constitutiva de la empresa, así como la organización y la actividad profesional de los empresarios. Regula los actos que integran la actividad profesional del empresario y el tráfico organizado en empresas.
Por ello, se destacan los siguientes puntos clave en el derecho comercial contemporáneo:
Nociones Fundamentales del Derecho Comercial Contemporáneo
Empresa y Empresario
Los conceptos de empresa y empresario se han convertido en nociones básicas o centrales del derecho comercial contemporáneo.
Requisitos del Arrendamiento Mercantil
Para que un arrendamiento sea considerado mercantil, se deben cumplir ciertos requisitos, especialmente desde el punto de vista del arrendador:
- Muebles: El objeto del arrendamiento debe ser un bien mueble.
- Ánimo de arrendarla: Debe existir la intención de arrendar la cosa.
- Ánimo de lucro: La operación debe estar precedida de una compra de carácter mercantil (título accesorio). Esto ocurre, por ejemplo, cuando se arriendan cosas muebles o inmuebles con el ánimo de subarrendarlas. La mercantilidad del arrendamiento se considera desde la perspectiva del arrendador.
El Contrato de Aprovisionamiento y Suministro
El contrato de aprovisionamiento tiene por objeto proveer de cosas muebles a una persona natural o jurídica durante un tiempo determinado para la satisfacción de una necesidad, mediante un precio fijado de antemano que habrá de regir durante todo el tiempo del contrato. Ejemplo: el aprovisionamiento a una escuela o a una empresa de suministro.
Asimismo, existen contratos que tienen por objeto prestar servicios mediante una remuneración determinada. Ejemplo: los servicios públicos.
Actos de Comercio según el Artículo 3°
El Artículo 3° de la legislación comercial establece los siguientes actos como de comercio, ya sea por parte de ambos contratantes o de uno solo de ellos:
- La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
- La compra de un establecimiento de comercio.
- El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
- La comisión o mandato comercial.
- Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.
- Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
- Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
- Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
- Las empresas de seguros terrestres a prima, incluidas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos.
- Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
- Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
- Las operaciones de bolsa.
- Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
- Las asociaciones de armadores.